La economía de México ha avanzado en los últimos tiempos. - Sputnik Mundo

Transiciones políticas y una economía resiliente: esto ha ocurrido en México en los últimos 25 años

El mundo llega al primer cuarto de siglo y, con ello, el país ha enfrentado grandes retos.
Angélica Ferrer
Han pasado 25 años desde que el siglo XXI arrancó y México ha experimentado cambios en todas sus áreas, desde la transición política hasta tensiones y nuevos lazos con otras naciones, pasando por turbulencias económicas y la llegada de una mujer al Poder Ejecutivo.
Durante los primeros años del siglo XXI, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) adquirió mayor fuerza, ampliando no solo el lazo comercial con Estados Unidos y Canadá, sino también acentuando las diferencias y beneficios con Washington.
Asimismo, la salida del poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras cerca de ocho décadas como fuerza política hegemónica, esto gracias a la llegada del Partido Acción Nacional (PAN), trajo aires de esperanza a la nación, misma que se desvanecería tras el estallido de la guerra contra el narcotráfico que emprendió el mandatario Felipe Calderón (2006-2012), la cual ha dejado miles de personas desaparecidas y muertas.
Pero también hay otros temas de interés, como la evolución social y cultural del país latinoamericano, un mayor acercamiento con Latinoamérica en los últimos tiempos y su apertura a países de otros continentes.
Ante el comienzo del segundo cuarto de siglo y los vertiginosos ajustes que han ocurrido en el territorio mexicano, Sputnik hace un recuento de los aspectos más relevantes que han acontecido en la historia contemporánea.
México y Ecuador sostenían relaciones diplomáticas desde el siglo XIX. - Sputnik Mundo, 1920, 12.04.2024
Sputnik Explica
Ecuador y México: la relación diplomática se rompió, pero el vínculo entre los pueblos es fuerte
Una economía cambiante
Después de la crisis económica de 1994, México tuvo dificultades para consolidar una senda más estable. La desigualdad ha sido uno de los obstáculos más profundos del país, misma que, hasta la fecha, permea parte de la población.
De acuerdo con la doctora en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adriana Mitani Cruz Cruz, al llegar el panista Vicente Fox a la presidencia de la nación latinoamericana en el año 2000, no solo hubo movimiento a nivel político, sino también en la manera en la que se conducían la economía y las finanzas nacionales.
"La tecnocracia con Fox significó un período de baja inflación y economía estable apegada a los objetivos del Banco de México (Banxico), además de reformas encaminadas a la apertura comercial y al libre mercado, postura de un claro corte neoliberal", refiere en entrevista para Sputnik. No obstante, la senda positiva viró durante el Gobierno del entonces mandatario Felipe Calderón (2006-2012), derivado de la crisis financiera de 2008, que tuvo un considerable impacto a nivel global.

"El PIB se contrajo significativamente, con una caída de 6,5%. Significó una de las mayores bajas en la década de 2000 a 2010", subraya Cruz Cruz.

A ese panorama se sumaron los problemas relacionados con el combate al narcotráfico por parte de las Fuerzas Armadas mexicanas, decisión por la que, hasta la fecha, ha sido desestimada por gran parte de la población, ya trajo efectos adversos para la seguridad del país.
Los aranceles que impondrá Trump contra México puede reactivar la economía - Sputnik Mundo, 1920, 27.11.2024
Acentos
"Los aranceles que impondrá Trump contra México puede reactivar la economía"
Esto llevó a un giro en las urnas. Para 2012, el PRI volvió al Poder Ejecutivo mexicano, de la mano del exgobernador del Estado de México (centro del país), Enrique Peña Nieto. Durante su Gobierno, se incentivaron reformas estructurales en distintos ámbitos, desde el educativo hasta el energético.
"[Las iniciativas] fueron enfocadas en la intervención e incorporación del sector privado en los ámbitos donde surgieron modificaciones. Esto se vio reflejado en el incremento de la inversión, evento que fue la punta de lanza para impulsar la renegociación del TLCAN, que concluyó con la firma de su versión actualizada: el T-MEC", expresa la también docente en la UNAM.
En el último sexenio, el salario mínimo en México ha tenido incrementos de cerca de 10% anuales. - Sputnik Mundo, 1920, 26.09.2024
Sputnik Explica
"Terminará más bajo de como empezó": Así se comportó el peso mexicano en el sexenio de AMLO
Este modelo, en el que se redujo la participación del Estado, comenzó a cambiar con el arribo en 2018 a Palacio Nacional del político y fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, a Palacio Nacional. La nueva Administración federal tuvo más cabida en las obras y un papel más cercano al Estado benefactor.
Ello le permitió, junto con una política de austeridad, hacer frente a uno de los retos más fuertes de los últimos tiempos: la pandemia de COVID-19 y el alto nivel inflacionario derivado de esta enfermedad y de los embates económicos surgidos tras el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania principios de 2022.
A la par, el Banco de México (Banxico) mantuvo una política monetaria restrictiva, incrementando las tasas de interés para disminuir la inflación paulatinamente. Dichas políticas, se ha señalado desde la banca central, han posibilitado una sólida posición macroeconómica a nivel nacional.
i

En la actualidad, la tasa de interés del Banxico se ubica en 10%, mientras que, de acuerdo con el dato más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano (Inegi), la inflación se posicionó en 4,44% durante la primera quincena de diciembre de 2024.

El terreno político y la violencia
Uno de los grandes cambios en el primer cuarto de siglo fue la transición política. Al menos tres partidos han detentado el Poder Ejecutivo, siendo el PAN y Morena los que han tenido más mandatos en este bloque cronológico. La llegada de este último al poder trajo consigo además un desdibujamiento de la oposición.
Muestra de ello fueron los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, donde la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), no solo perdió los comicios, sino que su legitimad ante la población ha disminuido.
Más allá de eso, hay un aspecto relevante que ha evolucionado en estos años y es cómo se vive y analiza la democracia nacional, declara en entrevista para este medio el doctor en ciencias políticas por la UNAM, Maximiliano García Guzmán.

"Todavía faltan desarrollar muchas instituciones políticas, junto con prácticas y sistemas que abonen justamente a la cultura democrática en la alternancia", así como incentivar que la gente participe en los comicios, reflexiona.

A pesar de estas vicisitudes, en 2024 ocurrió un hecho histórico: después de 200 años de ser una nación independiente, México votó por una mujer para ser presidenta. La morenista Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera en detentar este cargo no solo en el país latinoamericano, sino dentro de los socios que conforman el T-MEC.
AMLO y Claudia Sheinbaum - Sputnik Mundo, 1920, 01.10.2024
América Latina
¿Qué legado deja López Obrador en México al final de su presidencia?
Por otro lado, la violencia se ha arraigado en la sociedad mexicana, principalmente después del combate frontal que el expresidente Calderón emprendió contra el narcotráfico, estrategia que no funcionó. Los carteles siguieron creciendo, surgieron nuevas agrupaciones y la población se ha enfrentado a un alza en los homicidios y en las desapariciones forzadas.
Entre los casos más renombrados están la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ocurrida en 2014 y que, hasta la fecha, no tiene resolución, así como el multihomicidio de la familia LeBarón, perpetrado en 2019.
Asimismo, la violencia contra los periodistas ha sido uno de los problemas más frecuentes para quienes ejercen dicha profesión en el país. Los asesinatos de Javier Valdez en 2017 y del fotoperiodista Rubén Espinosa, junto con la activista Nadia Vera y otras dos personas en 2015, tuvieron un fuerte eco no solo en sus medios, sino dentro y fuera del gremio nacional.
Hiram Ruvalcaba es un narrador y escritor mexicano, autor de Todo pueblo es cicatriz. - Sputnik Mundo, 1920, 14.11.2023
América Latina
México es un país "sumamente lacerado por la violencia" y no hay una estrategia para mejorar
Otros rubros importantes han sido los movimientos sociales, como la creación de grupos de familiares que buscan a las personas desaparecidas y las manifestaciones feministas, que han exigido mayores leyes que protejan a las mujeres.
"Estos son un termómetro para el Gobierno sobre cómo atender sus problemáticas. Por ejemplo, en la actualidad, a pesar del triunfo avasallador de Sheinbaum, la población aún está atenta a que la confianza que depositó en ella se refleje en varios temas, entre ellos la seguridad", expone García Guzmán.
México ante el mundo
La relación de México con el resto de las naciones también ha variado a lo largo de estos 25 años. Si bien el país latinoamericano ha sido reconocido históricamente por apoyar a otros, también es uno de los referentes para posicionarse sobre diversos temas.
En entrevista para Sputnik, el experto en temas internacionales por la UNAM, Carlos Manuel López Alvarado, destaca que, previo a la llegada de López Obrador al Poder Ejecutivo, los presidentes trataron de evitar caer en fuertes controversias y tener como objetivo que la nación que encabezaban destacara a nivel global.

"En el sexenio de López Obrador se trató de impulsar la imagen de México a nivel internacional, de acuerdo con sus principios normativos (...), pero también de representar esa voz que se había perdido durante estas administraciones neoliberales. Trató de posicionarse en Latinoamérica con respeto", califica López Alvarado.

Las mayores polémicas en su Gobierno fueron su apoyo para sacar al expresidente de Bolivia Evo Morales de su país; la pugna discursiva con su homóloga peruana Dina Boluarte a raíz de la detención del exmandatario Pedro Castillo, así como la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador tras el asalto a la embajada mexicana en Quito.
Cuba y México mantienen una cercana relación, que se formalizó a inicios del siglo XX. - Sputnik Mundo, 1920, 19.10.2023
América Latina
México y Cuba, una relación bilateral que se mantiene pese a las presiones de EEUU
No obstante, previo a la llegada del político morenista al poder, ocurrieron algunos episodios complejos como el caso de Florence Cassez, una ciudadana francesa que fue detenida en 2005 por presunto secuestro. Su arresto y proceso judicial pusieron en la cuerda floja la relación diplomática entre México y Francia, especialmente cuando se descubrió que todo se trató de un montaje.
Otro momento ríspido en la vida diplomática de México ocurrió en 2002, cuando se dio a conocer el audio de una conversación telefónica del entonces presidente Vicente Fox con Fidel Castro, donde lo presionaba a retirarse del país antes de que el mandatario estadounidense de esos años, George W. Bush, arribara a la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Debido a esta charla —que el periodista mexicano Carlos Marín forjó la frase "comes y te vas", que no se escucha en la llamada—, los vínculos bilaterales pasaron por un terreno negativo, a grado tal que Fox expulsó al representante diplomático cubano y quitó al embajador en la isla durante tres meses.
Los migrantes mexicanos son uno de los grupos más relevantes en EEUU. - Sputnik Mundo, 1920, 30.12.2024
América Latina
Estrategia de México para ayudar a migrantes connacionales en EEUU "todavía es insuficiente"
Según el experto en temas internacionales, algunos de estos eventos, especialmente el ocurrido con Cuba, fueron una muestra de la antigua subordinación que los mandatarios mexicanos tenían hacia EEUU.
"Durante los sexenios del PAN y PRI, en especial en el de Fox, hubo una clara relación de subordinación donde siempre se buscaba congraciarse con el Gobierno estadounidense para obtener acciones que permitieran mantener la estabilidad en el lazo bilateral, sobre todo en los temas de seguridad, migración y comercio", analiza.
Así, en la Administración de AMLO, la relación con Washington viró hacia un eje crítico, donde se trató de perfilar la agenda conjunta con un punto de vista humanitario, sobre todo respecto a las personas migrantes irregulares.
"También se debe subrayar que López Obrador impulsó el tema del combate al tráfico de armas desde EEUU a México. Si bien es cierto que durante las administraciones previas había subordinación, con [el político morenista] y la actual mandataria Claudia Sheinbaum, se ha buscado una relación de iguales", señala.
Ken Salazar - Sputnik Mundo, 1920, 13.12.2024
Sputnik Explica
El cambio de embajador de EEUU en México "anticipa tiempos muy difíciles" para el país
Con la vista en el futuro
Frente al inicio de segundo cuarto de siglo, los especialistas consultados por Sputnik dan algunos consejos y estimaciones para México en los próximos años.
Por ejemplo, la doctora Cruz Cruz apunta a la búsqueda de la estabilidad económica y política para incentivar el nearshoring en el país, así como las inversiones de empresarios nacionales.
"Mejorar la educación, la seguridad social y laboral, así como el tema ambiental, son otros de los retos para que México siga encaminado a tener un crecimiento económico estable y no se estanque", analiza.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México - Sputnik Mundo, 1920, 13.12.2024
América Latina
Popular en México y en el mundo: Claudia Sheinbaum se hizo notar y estas son las razones
Mientras tanto, García Camacho destaca que si Morena, que encabeza el Poder Ejecutivo actualmente, logra combatir la inseguridad, apuesta por mejores políticas en materia de género y brinda más claridad ante cambios de gran envergadura —como lo fueron los ajustes al Poder Judicial o a los órganos autónomos—, podría conservar el papel de partido oficialista durante algunos años más.

"Será difícil ver una alternancia en la próxima elección [2030], pero si no se cuidan esos factores estructurales para dentro de los comicios que se celebrarían en 2036, probablemente ahí sí tenga riesgo de perder" la batuta del Gobierno federal.

Para finalizar, López Alvarado comenta que México, además de pulir y refrendar su posición de no subordinación ante EEUU, necesita abrir sus horizontes hacia más naciones de Europa y Asia, con el fin de forjar no solo lazos diplomáticos, sino comerciales.
En lo general, se deben "buscar aliados que converjan con resolver las problemáticas con humanismo y que comprendan que las problemáticas globales necesitan soluciones multilaterales. De esta manera, se podrá fortalecer el discurso del derecho internacional en todas sus áreas", concluye.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Volver al inicioVolver a la principal
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала