Plan Nacional de Desarrollo en México: ¿por qué aún necesita definirse más?
Plan Nacional de Desarrollo en México: ¿por qué aún necesita definirse más?
Sputnik Mundo
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se aplicará durante el sexenio de la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, busca la participación de todos los... 11.01.2025, Sputnik Mundo
"Lo preocupante del PND es que no queda claro cómo van a obtener los ingresos que el país utilizará para generar las condiciones de desarrollo económico. Tampoco hay detalles sobre el incremento en los niveles de empleo, que es un aspecto sumamente importante", destaca en entrevista para Sputnik.De igual manera, el especialista indica que, si bien el proyecto muestra una tendencia para recurrir a los programas sociales, mismos que han ayudado a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, es necesario que el Gobierno puntualice cómo se mantendrán vigentes.Esto es fundamental porque "el Plan Nacional de Desarrollo marca la directriz de cómo será la política interior y exterior del país, con el fin de buscar las condiciones que nos lleven al desarrollo económico", expuso Cruz.Sobre el tema, el también doctor en economía por la UNAM Oscar Rojas expresa que el plan recién anunciado es fundamental para evitar caer en prácticas propias de los períodos neoliberales, mismas que han causado condiciones de subdesarrollo en la nación latinoamericana.El 3 de enero de 2025, el Gobierno de México presentó el PND, mismo que estará vigente en el resto del sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum."La idea es bajar a presupuesto los compromisos del Gobierno mediante la participación de toda la población en general", indicó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público mexicano, Edgar Amador.En el mismo evento, el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, detalló que la estrategia está conformada para dar continuidad a los lineamientos de la cuarta transformación, etapa que inició con el mandato del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).¿De qué va la estrategia?El PND 2025-2030 de México contempla dos metodologías. La primera de ellas está regida por cuatro ejes generales:Dentro de ellos hay 14 extractos llamados repúblicas, mismos en los que se concentran gran parte del centenar de compromisos que realizó Sheinbaum al inicio de su mandato.Entre los temas que abarca están una reforma al sistema electoral, la consolidación del IMSS Bienestar, la instauración paulatina de la semana laboral de 40 horas y la soberanía alimentaria. Estos conceptos vincularán con tres ejes transversales:Una de las particularidades es la creación de foros donde se fomentará la participación de la población, ya sea de manera virtual o presencial, con el fin de conocer sus inquietudes y tomarlas en cuenta para las disposiciones que se lleven a cabo a lo largo del sexenio. Estos eventos se harán entre el 6 y el 19 de enero en todas las entidades del país latinoamericano.Para este fin, refiere el Gobierno de México, estarán presentes dependencias como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Procuraduría Agraria y las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; de Salud, de Marina y de Trabajo y Previsión Social, entre otras."En cada foro de consulta se contará con la participación de autoridades, panelistas y expositores que en sesiones plenarias y en mesas de trabajo discutirán los problemas prioritarios, los temas sectoriales, así como los ejes generales y transversales del Plan Nacional de Desarrollo", señala.Más allá de la propuestaLos especialistas señalan que, más allá de lo que implica un PND, esta edición cuenta con algunas características especiales, como la búsqueda de la unificación de todos los sectores que conforman al país latinoamericano. "Lo que veo es que [la estrategia] está hecha para que volvamos a considerar que tanto la economía, la política y la sociedad estamos en el mismo barco (...) Se está recuperando el carácter público de la economía, que no está centrado solo en las ganancias, sino en otros procesos sociales", observa Rojas.Como muestra, el experto en temas económicos menciona los foros que se harán con la población durante este mes, ya que dan una oportunidad para que los mexicanos puedan decir cuáles son los problemas a atender y ayuden a definir una ruta para resolverlos.¿Qué más se puede hacer?Si bien ya existe el PND, aún hay algunas pautas que se pueden hacer para mejorar, refiere Cruz."Se tendría que empezar [por perfilar] el apartado de economía, que se muestre lo que verdaderamente pueda generar crecimiento económico", asevera.Asimismo, el experto considera que también es pertinente definir algunos conceptos, como el de economía moral o humanismo, con el fin de que queden claros para la población.Esto también debe inclinarse hacia una protección frente a los posibles embates durante la presidencia de Donald Trump al frente del Gobierno de Estados Unidos."Tenemos tensiones con EEUU y aún no entra en funciones. Por ello, se debe trabajar en profundidad [la estrategia] para ayudar a la economía nacional [mexicana]", finaliza.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se aplicará durante el sexenio de la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, busca la participación de todos los sectores de la sociedad, pero no ha mostrado claridad en sus objetivos a mediano y largo plazo, considera el doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Felipe Cruz.
"Lo preocupante del PND es que no queda claro cómo van a obtener los ingresos que el país utilizará para generar las condiciones de desarrollo económico. Tampoco hay detalles sobre el incremento en los niveles de empleo, que es un aspecto sumamente importante", destaca en entrevista para Sputnik.
De igual manera, el especialista indica que, si bien el proyecto muestra una tendencia para recurrir a los programas sociales, mismos que han ayudado a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, es necesario que el Gobierno puntualice cómo se mantendrán vigentes.
Esto es fundamental porque "el Plan Nacional de Desarrollo marca la directriz de cómo será la política interior y exterior del país, con el fin de buscar las condiciones que nos lleven al desarrollo económico", expuso Cruz.
Sobre el tema, el también doctor en economía por la UNAM Oscar Rojas expresa que el plan recién anunciado es fundamental para evitar caer en prácticas propias de los períodos neoliberales, mismas que han causado condiciones de subdesarrollo en la nación latinoamericana.
"Ahora, el hecho de abrir [la estrategia a la población], de ponerla al centro como un mecanismo de democratización, es lo más relevante de esta presentación", califica.
"La idea es bajar a presupuesto los compromisos del Gobierno mediante la participación de toda la población en general", indicó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público mexicano, Edgar Amador.
En el mismo evento, el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, detalló que la estrategia está conformada para dar continuidad a los lineamientos de la cuarta transformación, etapa que inició con el mandato del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Una de las particularidades es la creación de foros donde se fomentará la participación de la población, ya sea de manera virtual o presencial, con el fin de conocer sus inquietudes y tomarlas en cuenta para las disposiciones que se lleven a cabo a lo largo del sexenio. Estos eventos se harán entre el 6 y el 19 de enero en todas las entidades del país latinoamericano.
"El Gobierno deberá fomentar la participación de la población en general: organizaciones obreras, campesinas y de la sociedad civil; pueblos originarios; instituciones académicas; organismos empresariales; jóvenes; mujeres; personas adultas mayores, personas con discapacidad y otros", se lee en el documento del proyecto.
Para este fin, refiere el Gobierno de México, estarán presentes dependencias como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la Procuraduría Agraria y las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; de Salud, de Marina y de Trabajo y Previsión Social, entre otras.
"En cada foro de consulta se contará con la participación de autoridades, panelistas y expositores que en sesiones plenarias y en mesas de trabajo discutirán los problemas prioritarios, los temas sectoriales, así como los ejes generales y transversales del Plan Nacional de Desarrollo", señala.
El Plan Nacional de Desarrollo no es un proyecto nuevo. Este forma parte de todas las administraciones mexicanas, ya que está estipulado en la Ley de Planeación. En ella se señala que todos los programas que definen las acciones del Gobierno deben regirse con el PND.
Los especialistas señalan que, más allá de lo que implica un PND, esta edición cuenta con algunas características especiales, como la búsqueda de la unificación de todos los sectores que conforman al país latinoamericano.
"Lo que veo es que [la estrategia] está hecha para que volvamos a considerar que tanto la economía, la política y la sociedad estamos en el mismo barco (...) Se está recuperando el carácter público de la economía, que no está centrado solo en las ganancias, sino en otros procesos sociales", observa Rojas.
Como muestra, el experto en temas económicos menciona los foros que se harán con la población durante este mes, ya que dan una oportunidad para que los mexicanos puedan decir cuáles son los problemas a atender y ayuden a definir una ruta para resolverlos.
"Veo un salto cualitativo entre la democracia procedimental o electoral, a la de tipo sustantivo. Esta también deberá evolucionar al entorno económico y social", agrega.
¿Qué más se puede hacer?
Si bien ya existe el PND, aún hay algunas pautas que se pueden hacer para mejorar, refiere Cruz.
"Se tendría que empezar [por perfilar] el apartado de economía, que se muestre lo que verdaderamente pueda generar crecimiento económico", asevera.
Asimismo, el experto considera que también es pertinente definir algunos conceptos, como el de economía moral o humanismo, con el fin de que queden claros para la población.
Esto también debe inclinarse hacia una protección frente a los posibles embates durante la presidencia de Donald Trump al frente del Gobierno de Estados Unidos.
"Tenemos tensiones con EEUU y aún no entra en funciones. Por ello, se debe trabajar en profundidad [la estrategia] para ayudar a la economía nacional [mexicana]", finaliza.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.