América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"Es una exageración en todos los sentidos": ¿Bad Bunny es el nuevo 'Che' por su postura política?

© AP Photo / Evan AgostiniBad Bunny
Bad Bunny - Sputnik Mundo, 1920, 18.05.2025
Síguenos en
En un contexto en el que los artistas con proyección internacional se caracterizan por evadir cuestiones políticas y en el que el consumo de música está mediado por internet y las plataformas de 'streaming', es entendible que un artista como Bad Bunny destaque como alguien crítico y contestatario, de acuerdo con expertos consultados por Sputnik.
A propósito de la gira mundial de Bad Bunny —el artista latinoamericano más famoso del momento—, en los últimos días diversos usuarios de X se han referido al cantautor puertorriqueño como alguien disruptivo y hasta revolucionario.
Para sustentar su postura, los usuarios señalan aspectos de la obra musical de Benito Antonio Martínez Ocasio (nombre real de Bad Bunny), como su crítica a la gentrificación, contenida en el documental El Apagón, dirigido en 2022 por la periodista puertorriqueña Bianca Graulau y que denuncia las problemáticas que viven los habitantes locales debido a la turistificación de la isla.
"Me gusta más o menos Bad Bunny, es de admirar que un artista de su calibre (el más grande actualmente), a través de su arte no solo referencia constantemente sus tierras, sino que además haga protestas sociales y luche por los suyos", escribió un usuario.
"Imagínense ser un artista colombiano y levantarse y ver que Bad Bunny sacó un álbum dedicado a sus raíces y a la lucha de su pueblo y no romantizando la prostitución y atrayendo más gringos a su tierra, must be embarrasing [debe ser vergonzoso]", dijo otra usuaria.
Otras de las premisas para defender que el puertorriqueño es un símbolo revolucionario es que enarbola una posición anticolonialista, particularmente en dos de sus últimas producciones: Un verano sin ti y Debí tirar más fotos, en donde el cantante critica la dependencia de la isla de Washington y advierte sobre los riesgos que enfrenta Puerto Rico si no aborda la gentrificación y el turismo masivo.
"Bad Bunny ha hecho más por traer atención al debate del estatus colonial de Puerto Rico en Estados Unidos y el mundo que el PNP [Partido Nuevo Progresista, que aboga por la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos] en 60 años", sentenció otro usuario de X.
El laudista cubano Barbarito Torres (izquierda) y el compositor y director musical Demetrio Muñiz (derecha), del grupo Buena Vista All Stars - Sputnik Mundo, 1920, 11.12.2024
América Latina
Buena Vista All Stars: "El son cubano se juntó con todo el mundo" | Video
Para la antropóloga y politóloga Elisa Godínez Pérez, lo anterior revela que, de algún modo, la juventud y los fans de Bad Bunny tienen nociones políticas y un análisis parcialmente claro de algunos fenómenos, tanto históricos como de lo que está sucediendo en la actualidad.
"Es decir, están más o menos enterados, lo cual no puede ser malo. Yo creo que eso es positivo", sostiene en entrevista con Sputnik la doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
Sin embargo, la experta considera que "la hipérbole hecha, de que Bad Bunny es un nuevo Che Guevara" es "una exageración en todos los sentidos".

"No hay manera de comparar, aunque ciertas posiciones de Bad Bunny sean muy claras en cuanto a su rechazo al injerencismo que ha tenido Estados Unidos sobre Puerto Rico (...) y de fenómenos como la gentrificación en San Juan", razona la antropóloga.

Con todo, reconoce que, a diferencia de la mayoría de integrantes del gremio artístico, quienes suelen pasar de largo a la hora de tener que asumir una postura política, el cantante "ha decidido, por lo menos en temas que a él le interesan, no pasar de largo y posicionarse, lo cual está bien".
Una multitud ondea banderas francesas mientras el presidente Emmanuel Macron pronuncia su discurso en la Place des Cocotiers en Noumea el 26 de julio de 2023. - Sputnik Mundo, 1920, 20.07.2024
Internacional
"El neocolonialismo está en crisis por la transición a un mundo multipolar"
Con ella coincide el escritor Alejandro Badillo, para quien la idea de que el puertorriqueño es una figura contestataria, a pesar de que forma parte del establishment de la industria musical, podría inscribirse en la tendencia de que los artistas con esa proyección internacional suelen ser apolíticos y evaden cualquier postura que pueda comprometer su fama.

"La cuestión de los artistas con esa proyección como él es que tienden a huirle a las cuestiones políticas y a crear productos que no tienen realmente un mensaje como tal, como una despolitización de la música", pondera en una charla para este medio.

Por otro lado, el escritor observa que, así como sucedió con otros géneros populares, incluido el rock, el reggaetón pasó de ser un género popular y de las calles, a la exposición mediática y al consumo masivo, lo que derivó en canciones despolitizadas, hechas para consumir y desechar.
"Yo creo que por eso llamó la atención", menciona el autor.
Además, continúa Badillo, la forma en la que se consume música en la actualidad, sometida a los algoritmos que se promueven desde las plataformas de streaming, propicia que el público ya no se relacione como en el pasado, en torno a un disco físico y con la intención de compartir, fortaleciendo el individualismo.
En opinión de Badillo, por mucho que Bad Bunny critique el neocolonialismo estadounidense en Puerto Rico, así como la gentrificación que padece la isla a causa de la turistificación, "ya no hay una preocupación [al interior de la industria musical] porque este tipo de mensajes pudieran ser incómodos" para el estatus quo.

"Ahora vemos cómo los medios están, simplemente, buscando lo popular, aunque eso pudiera ser, por ejemplo, un mensaje abiertamente problemático, incluso violento, que haga apología del delito, pero que funciona en el sentido de que le da como cuerda a los algoritmos", argumenta Badillo.

"O, como sucede con Bad Bunny, que pone un video [criticando el colonialismo estadounidense], lo empiezan a comentar, pero no pasa más allá", añade.
Cinemateca Nacional de Venezuela - Sputnik Mundo, 1920, 16.05.2025
América Latina
"Somos tercos y contestatarios": el cine latinoamericano se planta frente al veto cultural de Trump
En la misma línea, Godínez Pérez sostiene que es necesario comprender cómo funciona el establishment del espectáculo y las industrias culturales, en donde los artistas y aquellos que tengan una posición "contestataria, políticamente muy vocal y, sobre todo, muy radical, no van a tener cabida".
"No es que no haya [figuras contestatarias fuera de esa élite]. Lo que pasa es que esas figuras no van a poder tener la visibilidad tan grande que tiene un Bad Bunny, porque seguramente muchas que existen y que tienen un discurso tan [analítico], también serán críticas del establishment del espectáculo y de las industrias culturales", argumenta la politóloga.
Al mismo tiempo, ahonda la especialista, incluso las figuras más contestatarias y rebeldes acaban siendo "fagocitadas por el propio sistema".
"Todas las rebeldías, hasta cierto punto, todas las posiciones aparentemente más radicales que empiezan a tener cierta fama acaban siendo retomadas por el capitalismo mismo para su beneficio", sostiene la antropóloga.
Por último, los expertos coinciden en que es problemático que los referentes de la juventud se limiten a aquellos que son manufacturados por la industria cultural, toda vez que esta población no tiene acceso a personajes que alimenten su espíritu crítico.
"La población joven se ve privada, de algún modo, de información de la que debería estar enterada, pero que, como sabemos, es complejo, en tanto muchas veces la educación formal no está dando toda la información acerca de las injusticias del mundo", considera Godínez Pérez.
"En ese sentido, los jóvenes quedan sujetos a mucha información porque, hoy por hoy, en internet, las redes sociales, hay mucha, pero sin las herramientas, por un lado, educativas, críticas, para discernir" acerca de esos datos, agrega.
La Compañía de Teatro Penitenciario del Penal de Santa Martha Acatitla, integrada por actores de la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla, presenta Ricardo III en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris - Sputnik Mundo, 1920, 12.05.2025
América Latina
"El teatro abrió muchos otros imaginarios": cómo es la reinserción social desde la cárcel en México
Con todo, la politóloga considera que es muy importante que los artistas, músicos, youtubers, tiktokeros, entre otros, que alcanzan números increíbles y que tengan la posibilidad de utilizar su voz para hacer más visibles las injusticias del mundo, lo hagan.

"En tiempos en donde, por ejemplo, lo que está sucediendo en Gaza es absolutamente atroz, nos tiene que apelar a todos como comunidad (...) Por eso es importantísimo que quienes tienen plataforma, que tienen audiencias a estos niveles, se comprometan con la denuncia", razona Godínez Pérez.

"Yo no creo que Bad Bunny sea un revolucionario, pero si a su nivel decide tomar una posición y denunciar, pues bienvenido. Yo no espero ni aspiro a que Bad Bunny se convierta en el 'Che' Guevara, pero si está usando un poquito de su fama para señalar cosas que deben de ser denunciadas, [adelante]", finaliza.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала