Samper: "La desdolarización sería una buena defensa ante la globalización unilateral de EEUU"
Samper: "La desdolarización sería una buena defensa ante la globalización unilateral de EEUU"
Sputnik Mundo
Los países latinoamericanos deben avanzar hacia una mayor integración y hacia la creación de una moneda común, en el marco de un proceso de desdolarización al... 19.12.2024, Sputnik Mundo
De acuerdo con el también exsecretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en América Latina se está pensando en una nueva arquitectura financiera internacional de la región que pueda llegar a consolidar la posibilidad de una moneda única llamada “Sur”.La moneda, explicó Samper, empezaría a través de acuerdos de compensación como los que existían antes para el trueque y luego tendría posibilidades tener un signo común que podría ser el "Sur", que se ha llamado como el signo monetario de esta zona.Para Samper, una de las voces progresistas más influyentes en América Latina, el 2024 no ha sido un buen año para la región. Los niveles de pobreza y de desigualdad acrecentados por la pandemia de COVID-19 no han sido superados y las naciones siguen teniendo problemas para lograr crecimiento económico, generar empleo y contener la inflación.Samper resaltó que los países de la región están presentando cifras de crecimiento cercanas al 2 o al 3% del PIB cuando la región necesita crecer al 4 o el 5% para tener unos niveles de empleo estables y reducir el número de pobres que se generaron durante la pandemia que se calcula en más de 80 millones de personas.De acuerdo con el expresidente, las victorias electorales de líderes progresistas en la región, como Claudia Sheinbaum en México o Yamandú Orsi en Uruguay, o la asunción al poder como la de Bernardo Arévalo en Guatemala, fueron buenas noticias este año en materia política. Sin embargo, aún hay incertidumbre sobre la confrontación interna en la izquierda en Bolivia, hubo un retroceso en Perú y en Ecuador y el gobierno de Javier Milei en Argentina es “un tiro al aire”.EEUU y su "pérdida de liderazgo económico"Según Samper, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca representa uno de los mayores desafíos para los países de la región latinoamericana en el corto y mediano plazo.En ese sentido, consideró que México y otros países deben responder con reciprocidad a las amenazas del republicano de imponer aranceles en caso de que no se lleven a cabo políticas contra el narcotráfico o contra la migración ilegal, pero sobre todo los países latinoamericanos deben avanzar en sus procesos de integración.Samper comentó que las medidas de bloqueo de Washington contra Cuba y Nicaragua "son absolutamente ilegales", y dijo que dichas medidas están "amarradas al fenómeno de la dolarización". De acuerdo con el expresidente, en la medida en que se dolarice más la economía mundial, EEUU se va a encontrar con fenómenos como el acuerdo entre China y Rusia para comerciar en unas monedas distintas que deja por fuera el 35% del comercio mundial.La integración de América LatinaPara Samper, es importante que América “despierte” y reactive los canales de integración.A decir del exgobernante y activista actualmente, ninguno de los mecanismos de integración regionales como Unasur o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) o el Mercosur está realmente funcionando.“La región tiene que entender que sus posibilidades y oportunidades de desarrollo están dentro de la misma región”, dijo Samper, quien rechazó la idea de buscar a China o a Europa o a Estados Unidos.El expresidente explica que América Latina no ha avanzado en sus procesos de integración, en parte, porque ha reemplazado los procesos y los mecanismos de integración subregional por acuerdos de libre comercio que son de carácter casi que bilateral entre los Estados Unidos y diferentes países latinoamericanos como México, Perú, Chile y Ecuador.
Los países latinoamericanos deben avanzar hacia una mayor integración y hacia la creación de una moneda común, en el marco de un proceso de desdolarización al que, paradójicamente, los está impulsando EEUU con la imposición de sanciones económicas unilaterales, consideró en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper.
"Si Estados Unidos insiste en mantener el patrón del dólar como moneda única de la globalización y, simultáneamente, estar poniendo sanciones unilaterales a las personas, a los Gobiernos, a los flujos de capital, como estaba haciendo con varios países, como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Con ello, lo va a conseguir [Washington] es que esos países se alejen de la órbita de influencia de Estados Unidos y busquen socios comerciales con los cuales puedan hacer transacciones en monedas distintas", dijo Samper.
De acuerdo con el también exsecretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en América Latina se está pensando en una nueva arquitectura financiera internacional de la región que pueda llegar a consolidar la posibilidad de una moneda única llamada “Sur”.
🗣 "La desdolarización es una buena defensa frente a la globalización"
Países de América Latina deben avanzar hacia una mayor integración, incluso hacia la creación de una moneda común, el Sur, en el marco de un proceso de desdolarización al que, paradójicamente, los está… pic.twitter.com/sYXZvW8bC2
La moneda, explicó Samper, empezaría a través de acuerdos de compensación como los que existían antes para el trueque y luego tendría posibilidades tener un signo común que podría ser el "Sur", que se ha llamado como el signo monetario de esta zona.
"Funcionaría inicialmente en los países Sudamérica y sería una buena defensa contra esta globalización unilateral de los Estados Unidos, que se expresa a través de la dolarización", afirmó el exmandatario colombiano.
Para Samper, una de las voces progresistas más influyentes en América Latina, el 2024 no ha sido un buen año para la región. Los niveles de pobreza y de desigualdad acrecentados por la pandemia de COVID-19 no han sido superados y las naciones siguen teniendo problemas para lograr crecimiento económico, generar empleo y contener la inflación.
"No hemos podido recuperar los niveles de crecimiento económico y de reparto social que teníamos antes de la pandemia; digamos que seguimos viviendo una pospandemia sin haber recuperado los niveles que teníamos antes de la pandemia", apuntó.
Samper resaltó que los países de la región están presentando cifras de crecimiento cercanas al 2 o al 3% del PIB cuando la región necesita crecer al 4 o el 5% para tener unos niveles de empleo estables y reducir el número de pobres que se generaron durante la pandemia que se calcula en más de 80 millones de personas.
De acuerdo con el expresidente, las victorias electorales de líderes progresistas en la región, como Claudia Sheinbaum en México o Yamandú Orsi en Uruguay, o la asunción al poder como la de Bernardo Arévalo en Guatemala, fueron buenas noticias este año en materia política. Sin embargo, aún hay incertidumbre sobre la confrontación interna en la izquierda en Bolivia, hubo un retroceso en Perú y en Ecuador y el gobierno de Javier Milei en Argentina es “un tiro al aire”.
Según Samper, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca representa uno de los mayores desafíos para los países de la región latinoamericana en el corto y mediano plazo.
En ese sentido, consideró que México y otros países deben responder con reciprocidad a las amenazas del republicano de imponer aranceles en caso de que no se lleven a cabo políticas contra el narcotráfico o contra la migración ilegal, pero sobre todo los países latinoamericanos deben avanzar en sus procesos de integración.
"Es muy probable que Trump continúe con una malsana costumbre que se ha generalizado en el mundo y que le está costando a Estados Unidos la pérdida de su liderazgo hegemónico", señaló Samper.
Samper comentó que las medidas de bloqueo de Washington contra Cuba y Nicaragua "son absolutamente ilegales", y dijo que dichas medidas están "amarradas al fenómeno de la dolarización".
De acuerdo con el expresidente, en la medida en que se dolarice más la economía mundial, EEUU se va a encontrar con fenómenos como el acuerdo entre China y Rusia para comerciar en unas monedas distintas que deja por fuera el 35% del comercio mundial.
"Sin proponérselo el presidente Trump estaría contribuyendo a la desglobalización a través de la desdolarización", advirtió.
Para Samper, es importante que América “despierte” y reactive los canales de integración.
“Nunca había sido tan importante la integración regional de América Latina como ahora y nunca habíamos estado tan desintegrados como ahora”, afirmó.
A decir del exgobernante y activista actualmente, ninguno de los mecanismos de integración regionales como Unasur o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) o el Mercosur está realmente funcionando.
“La región tiene que entender que sus posibilidades y oportunidades de desarrollo están dentro de la misma región”, dijo Samper, quien rechazó la idea de buscar a China o a Europa o a Estados Unidos.
El expresidente explica que América Latina no ha avanzado en sus procesos de integración, en parte, porque ha reemplazado los procesos y los mecanismos de integración subregional por acuerdos de libre comercio que son de carácter casi que bilateral entre los Estados Unidos y diferentes países latinoamericanos como México, Perú, Chile y Ecuador.
uNo te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.