El amago arancelario de Trump es "un error estratégico" ante un orden geoeconómico emergente
El amago arancelario de Trump es "un error estratégico" ante un orden geoeconómico emergente
Sputnik Mundo
En entrevista con Sputnik, especialistas señalan que la medida anunciada por el presidente electo de Estados Unidos tiene el potencial de ocasionar pérdidas al... 04.12.2024, Sputnik Mundo
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó recientemente con imponer aranceles de 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá como castigo por la inmigración ilegal y el tráfico de drogas en el país norteamericano, medida que instauraría apenas tome posesión, el 20 de enero de 2025. La imposición de aranceles, sin embargo, corre el riesgo de tener el efecto contrario, toda vez que afecta a México, el mayor socio comercial de Washington. Actualmente, Estados Unidos es el destino del 80% de las exportaciones del país latinoamericano. En entrevista con Sputnik, expertos analizan los impactos que, de implementarse, podría tener la medida en la relación entre los países y si China, que viene ampliando su presencia en la región, podría aprovechar la situación para expandir su influencia al norte del continente americano. El estudiante de doctorado en estudios estratégicos y especialista senior residente en Observa China, Renato Ungaretti, afirma que, además de un posible empeoramiento de las relaciones bilaterales, la medida tiene el potencial de afectar el propio mercado estadounidense, ya que México y Canadá son importantes exportadores para el país. El experto considera que Trump utiliza las amenazas de aranceles para obtener mejores bases de negociación. Sin embargo, la estrategia podría tener el efecto contrario y, en lugar de fortalecer la posición comercial de Estados Unidos, podría impactar a empresas y consumidores del país.¿China puede ocupar el lugar de EEUU?Al ser cuestionado sobre si la imposición de aranceles a los productos de México podría virar la economía del país hacia China, que ha ampliado su presencia en el continente, Ungaretti afirmó que el país latinoamericano y Pekín tienen una relación comercial muy importante, pero distinta a lo que ocurre con otros países de la región. Con México, el comercio con China es intraindustrial, dirigido a la parte baja de las cadenas globales, sin agregar valor."El comercio de México con China está estrechamente vinculado a este comercio de componentes, insumos industriales para su posterior ensamblaje, fabricación y exportación al mercado americano. En los últimos años, se han producido varias inversiones chinas en México en este sector manufacturero industrial, utilizando a México precisamente como país para eludir las sanciones que Estados Unidos estaba imponiendo a China, desde la primera Administración Trump, a partir de 2017", destacó.Agrega que la reconfiguración de la economía de México, centrándola en China, es un proceso en etapas muy tempranas, debido a la elección que hizo México en los años 1990 por el TLCAN (posteriormente T-MEC), el tratado de libre comercio de América del Norte que involucra a Canadá, Estados Unidos y México. De acuerdo con el experto, México obtuvo acceso preferencial a uno de los principales mercados consumidores del mundo con la integración comercial con Estados Unidos, pero se volvió económicamente dependiente de su vecino al norte.Los aranceles pueden debilitar la influencia política de EEUUPor su parte, el profesor de relaciones internacionales de la Fundación Facultad de Sociología y Política de São Paulo (FESPSP) y coordinador del Centro de Geopolítica de Observa China, Alexandre Coelho, destacó que la imposición de aranceles a México puede interpretarse como "un error estratégico que ejemplifica el debilitamiento del papel estadounidense en un orden geoeconómico emergente"."Si bien Estados Unidos busca aprovechar su interdependencia económica para presionar a México en cuestiones de seguridad como la migración, este enfoque corre el riesgo de crear un vacío de poder en la región que otros actores, particularmente China, pueden explotar", analizó Coelho.Añadió que la postura estadounidense no solo compromete las cadenas de valor del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), firmado en 2020, "sino que también podría alienar a México como socio estratégico".Explicó que la transición global hacia otro orden geoeconómico permite a México buscar alternativas estratégicas. En este contexto, China, el segundo socio comercial de México, ya está aprovechando esta oportunidad."En 2023, el comercio bilateral entre México y China alcanzó los 123 mil millones de dólares y empresas chinas como Huawei, Hisense y JAC Motors están invirtiendo en sectores estratégicos en México, como tecnología, manufactura y telecomunicaciones. Este crecimiento de la relación chino-mexicana refleja la estrategia política de China de consolidar su influencia en regiones donde el poder estadounidense muestra signos de retroceso", ponderó el experto.Coelho afirmó que la política china de "ganar corazones y mentes" combina inversiones económicas con la oferta de asociaciones tecnológicas y de infraestructura."Para México, esta diversificación es tanto económica como política: al ampliar sus relaciones con China, el país fortalece su autonomía frente a Estados Unidos, al tiempo que explora nuevas oportunidades económicas alineadas con la lógica geoeconómica de resiliencia y seguridad", afirmó.Sostuvo que China utiliza el comercio y la inversión como herramientas de influencia política en México, en línea con un enfoque estratégico que apunta a expandir su presencia global."Este acercamiento también refleja un enfoque político sofisticado, en el que China evita confrontaciones directas con Estados Unidos, pero utiliza su presencia económica para crear alianzas a largo plazo", señaló.Coelho afirmó que la transición hacia un orden geoeconómico, marcado por la instrumentalización de la interdependencia económica y la competencia estratégica entre potencias, coloca a México en una posición central.
En entrevista con Sputnik, especialistas señalan que la medida anunciada por el presidente electo de Estados Unidos tiene el potencial de ocasionar pérdidas al mercado estadounidense y abre espacio para que China amplíe su presencia económica y política en México.
La imposición de aranceles, sin embargo, corre el riesgo de tener el efecto contrario, toda vez que afecta a México, el mayor socio comercial de Washington. Actualmente, Estados Unidos es el destino del 80% de las exportaciones del país latinoamericano.
En entrevista con Sputnik, expertos analizan los impactos que, de implementarse, podría tener la medida en la relación entre los países y si China, que viene ampliando su presencia en la región, podría aprovechar la situación para expandir su influencia al norte del continente americano.
El estudiante de doctorado en estudios estratégicos y especialista senior residente en Observa China, Renato Ungaretti, afirma que, además de un posible empeoramiento de las relaciones bilaterales, la medida tiene el potencial de afectar el propio mercado estadounidense, ya que México y Canadá son importantes exportadores para el país.
"Podría tener pérdidas para una serie de empresas de EEUU, en diferentes sectores, como el automotriz. Podría tener impactos en los consumidores norteamericanos, en términos de aumento de precios, aumento de la inflación relacionado con estos aranceles", explica.
El experto considera que Trump utiliza las amenazas de aranceles para obtener mejores bases de negociación. Sin embargo, la estrategia podría tener el efecto contrario y, en lugar de fortalecer la posición comercial de Estados Unidos, podría impactar a empresas y consumidores del país.
¿China puede ocupar el lugar de EEUU?
Al ser cuestionado sobre si la imposición de aranceles a los productos de México podría virar la economía del país hacia China, que ha ampliado su presencia en el continente, Ungaretti afirmó que el país latinoamericano y Pekín tienen una relación comercial muy importante, pero distinta a lo que ocurre con otros países de la región. Con México, el comercio con China es intraindustrial, dirigido a la parte baja de las cadenas globales, sin agregar valor.
"El comercio de México con China está estrechamente vinculado a este comercio de componentes, insumos industriales para su posterior ensamblaje, fabricación y exportación al mercado americano. En los últimos años, se han producido varias inversiones chinas en México en este sector manufacturero industrial, utilizando a México precisamente como país para eludir las sanciones que Estados Unidos estaba imponiendo a China, desde la primera Administración Trump, a partir de 2017", destacó.
Agrega que la reconfiguración de la economía de México, centrándola en China, es un proceso en etapas muy tempranas, debido a la elección que hizo México en los años 1990 por el TLCAN (posteriormente T-MEC), el tratado de libre comercio de América del Norte que involucra a Canadá, Estados Unidos y México.
De acuerdo con el experto, México obtuvo acceso preferencial a uno de los principales mercados consumidores del mundo con la integración comercial con Estados Unidos, pero se volvió económicamente dependiente de su vecino al norte.
"La dependencia que México empezó a cultivar de la economía, del mercado estadounidense, ya que gran parte de esta producción se destina a Estados Unidos, y esto también deja a Estados Unidos y a la Administración Trump ahora en una posición de poder hacer este tipo de amenazas y represalias", observó.
Los aranceles pueden debilitar la influencia política de EEUU
Por su parte, el profesor de relaciones internacionales de la Fundación Facultad de Sociología y Política de São Paulo (FESPSP) y coordinador del Centro de Geopolítica de Observa China, Alexandre Coelho, destacó que la imposición de aranceles a México puede interpretarse como "un error estratégico que ejemplifica el debilitamiento del papel estadounidense en un orden geoeconómico emergente".
"Si bien Estados Unidos busca aprovechar su interdependencia económica para presionar a México en cuestiones de seguridad como la migración, este enfoque corre el riesgo de crear un vacío de poder en la región que otros actores, particularmente China, pueden explotar", analizó Coelho.
Añadió que la postura estadounidense no solo compromete las cadenas de valor del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), firmado en 2020, "sino que también podría alienar a México como socio estratégico".
"La pérdida de confianza y cooperación podría debilitar la influencia política de Estados Unidos en la región, en un momento en que Washington ya enfrenta desafíos globales para mantener su hegemonía. Este vacío de poder crea espacio para que China expanda su presencia económica y política, ofreciendo una alternativa al modelo tradicional de dependencia estadounidense", explica.
Explicó que la transición global hacia otro orden geoeconómico permite a México buscar alternativas estratégicas. En este contexto, China, el segundo socio comercial de México, ya está aprovechando esta oportunidad.
"En 2023, el comercio bilateral entre México y China alcanzó los 123 mil millones de dólares y empresas chinas como Huawei, Hisense y JAC Motors están invirtiendo en sectores estratégicos en México, como tecnología, manufactura y telecomunicaciones. Este crecimiento de la relación chino-mexicana refleja la estrategia política de China de consolidar su influencia en regiones donde el poder estadounidense muestra signos de retroceso", ponderó el experto.
Coelho afirmó que la política china de "ganar corazones y mentes" combina inversiones económicas con la oferta de asociaciones tecnológicas y de infraestructura.
"Para México, esta diversificación es tanto económica como política: al ampliar sus relaciones con China, el país fortalece su autonomía frente a Estados Unidos, al tiempo que explora nuevas oportunidades económicas alineadas con la lógica geoeconómica de resiliencia y seguridad", afirmó.
Sostuvo que China utiliza el comercio y la inversión como herramientas de influencia política en México, en línea con un enfoque estratégico que apunta a expandir su presencia global.
"Este acercamiento también refleja un enfoque político sofisticado, en el que China evita confrontaciones directas con Estados Unidos, pero utiliza su presencia económica para crear alianzas a largo plazo", señaló.
Coelho afirmó que la transición hacia un orden geoeconómico, marcado por la instrumentalización de la interdependencia económica y la competencia estratégica entre potencias, coloca a México en una posición central.
"Para México, el desafío será equilibrar sus relaciones con los dos gigantes económicos. Sin embargo, la capacidad de China para combinar comercio, inversión y diplomacia estratégica convierte a Pekín en un actor cada vez más relevante en un mundo donde la lógica de la política de seguridad e influencia triunfa sobre la eficiencia del mercado. La disputa entre EEUU y China por México es, por tanto, una manifestación clara de las transformaciones que se están produciendo en el orden global", concluyó el experto.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.