El secretario general de la ONU, António Guterres, abrió el 75 período de sesiones desde la sede de la ONU destacando la lucha que asumieron los países del mundo para combatir la propagación de la pandemia por coronavirus.
Sigue la sesión matutina del 75 período de sesiones aquí.
-
- Guterres llama a la comunidad internacional a evitar una nueva guerra fría
- Brasil sobre el coronavirus y los incendios
- Las políticas de EEUU y sus alcances
- China, avances en la lucha contra el COVID-19
- Chile, política y lucha contra la pandemia
- La política exterior de Cuba
- Rusia habla de las consecuencias de la pandemia
- Irán, sanciones y dependencia de EEUU
- Francia sobre Turquía y la soberanía europea
- Nicaragua y la politización de la ONU
- Colombia, narcotráfico y elecciones en Venezuela
- México: la 4T y sus logros pese a la crisis y la pandemia
- Uruguay apoya papel de la OMS
- Alberto Fernández sobre la vacuna contra el coronavirus
- Costa Rica renueva su compromiso con el multilateralismo
- El PIB de Perú tras la recuperación del COVID-19
Evitar una nueva guerra fría
Guterres llamó a los Estados miembro a frenar los conflictos armados en curso hasta finales de 2020 y evitar una nueva guerra fría en medio de la pandemia.
"Cuando la pandemia se extendió, pedí un alto el fuego global. Hoy, pido un nuevo impulso por parte de la comunidad internacional para que esto sea una realidad para fines de este año. Tenemos exactamente 100 días", instó.
Sobre la guerra comercial entre EEUU y China dijo que no se podía permitir un futuro con las dos economías más grandes dividiendo el mundo en una "gran fractura", cada una con sus propias reglas financieras y capacidades tecnológicas.
"Una brecha tecnológica y económica corre el riesgo de convertirse inevitablemente en una división geoestratégica y militar. Debemos evitar esto a toda costa".
El jefe de la ONU también instó a Israel y Palestina a comprometerse con las nuevas conversaciones de paz para alcanzar una solución de dos Estados y resolver un conflicto de décadas.
"En Libia, los combates han disminuido, pero la acumulación masiva de mercenarios y armas, en flagrante violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad, muestra que el riesgo de una nueva confrontación sigue siendo alto. Todos debemos trabajar juntos para lograr un acuerdo de alto el fuego efectivo y la reanudación de las conversaciones políticas intralibias", concluyó.
Brasil sobre el coronavirus y los incendios
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, habló sobre las medidas gubernamentales que implementó para combatir el COVID-19 y evitar mayores daños económicos en el país. Agregó que la prensa solo incentivó el "caos social" al pedir que la población se quedara en casa para evitar la propagación del virus.
"Nuestra selva es húmeda y no permite la propagación del fuego en su interior; los incendios ocurren prácticamente en los mismos lugares, en el entorno este de la selva, donde el caboclo y el indígena queman sus plantaciones en busca de su supervivencia, en zonas ya deforestadas", aseguró.
Al concluir su intervención, Bolsonaro pidió ayuda a la ONU para combatir la intolerancia contra los cristianos, lo que definió como "cristofobia".
"Hago un llamado a toda la comunidad internacional por la libertad religiosa y por el combate a la cristofobia", dijo, al remarcar que la libertad es el mayor bien de la humanidad.
Bolsonaro se expresó en estos términos cuando se refirió al tema de los conflictos en Oriente Medio.
Las políticas de EEUU y sus alcances
El presidente de EEUU, Donald Trump, pidió a la ONU que se responsabilice a China por sus acciones sobre la pandemia del coronavirus.
"En los primeros días del virus, China bloqueó los viajes a nivel nacional y permitió que los vuelos salieran de China e infectaran al mundo (...) Las Naciones Unidas deben responsabilizar a China por sus acciones", dijo Trump.
Además, enfatizó que la ONU debe enfocarse en problemas globales como el terrorismo, la limpieza étnica de grupos religiosos minoritarios, la trata y otros temas.
"Tenemos la intención de entregar más acuerdos de paz en breve y nunca he sido más optimista para el futuro de la región", dijo Trump. "No hay sangre en la arena, esos días ojalá hayan terminado".
El 15 de septiembre, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin se reconciliaron oficialmente con Israel mediante la firma de acuerdos de paz negociados por EEUU en una ceremonia en la Casa Blanca.
"Estos revolucionarios acuerdos de paz son el comienzo del nuevo Medio Oriente", dijo Trump y añadió: "Al adoptar un enfoque diferente, hemos logrado resultados diferentes, resultados muy superiores. Adoptamos el enfoque y el enfoque funcionó".
El acuerdo firmado con los Emiratos Árabes Unidos es un tratado de paz para el establecimiento de relaciones diplomáticas y la plena normalización de las relaciones con Israel, mientras que con Bahréin se firmó una declaración de paz.
China, avances en la lucha contra el COVID-19
El jefe de Estado chino, Xi Jinping, aseguró que su país ofrecerá a la ONU 50 millones de dólares adicionales para la lucha contra las consecuencias de la pandemia de coronavirus.
"China asignará otros 50 millones de dólares al plan global humanitario de la respuesta de la ONU al COVID-19", señaló.
Durante su intervención, el presidente chino rechazó cualquier intento de politizar la pandemia y destacó que sus vacunas contra el COVID-19 se encuentran en la fase de los ensayos clínicos. A tiempo de hablar sobre la experiencia del COVID-19 en el mundo, enfatizó que es importante estar preparados para otros retos globales, pues esta pandemia podría no ser la última crisis que enfrente la humanidad.
"Al chocar con ese virus debemos solidarizarnos, seguir a la ciencia y contribuir al protagonismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y todo intento de politizar el tema del coronavirus debe rechazarse", subrayó.
"Actualmente varias vacunas anti-COVID desarrolladas por China son sometidas a la tercera fase de pruebas clínicas y cuando estén preparadas para su aplicación, se ofrecerán a los países en desarrollo de forma prioritaria", dijo.
Concluyó su intervención asegurando que su país cumplirá su promesa de asignar en los próximos dos años 2.000 millones de dólares para la cooperación internacional en materia de agricultura, lucha contra la pobreza y educación, así como la de apoyar a los países en el restablecimiento del desarrollo socioeconómico.
Chile, política y lucha contra la pandemia
El presidente chileno, Sebastián Piñera, inició su discurso criticando el liderazgo de las potencias mundiales durante la propagación de la pandemia y pidió impulsar una mayor colaboración internacional.
Además, criticó la guerra arancelaria entre EEUU y a China, asegurando que esta "ha significado un estancamiento del comercio mundial".
Sobre los incidentes del estallido social, Piñera dijo que no habrá impunidad en Chile y que serán perseguidos todos los delitos cometidos durante las movilizaciones del estallido social en el país, tanto los perpetrados por violentistas como las vulneraciones a los derechos humanos de parte de la policía.
La política exterior de Cuba
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró que es de caracter urgente realizar una reforma del organismo porque "el mundo actual necesita de la ONU como cuando se fundó".
"Pese a las duras restricciones del prolongado bloqueo económico comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EEUU, recrudecido brutalmente en los dos últimos años, incluso, en tiempos de pandemia, como prueba de que ese es el componente esencial de su política de hostilidad hacia Cuba", señaló.
El mandatario dijo que Cuba pudo hacer frente a la pandemia gracias a "un Estado socialista organizado, responsable de velar por la salud de sus ciudadanos, con capital humano altamente calificado y una sociedad con elevado grado de participación popular en la adopción de decisiones y en la solución de sus problemas".
Además, expresó su apoyo a Venezuela frente a los intentos de destruir la obra de Chávez continuada por Maduro.
"La República Bolivariana de Venezuela contará siempre con la solidaridad de Cuba frente a los intentos de desestabilizar y subvertir el ordenamiento constitucional, la unión cívico-militar y destruir la obra iniciada por el Comandante Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros a favor del pueblo venezolano".
Díaz-Canel también condenó las acciones de EEUU dirigidas a "desestabilizar a la República de Nicaragua, y corroboramos la invariable solidaridad con su pueblo y Gobierno, liderados por el Comandante Daniel Ortega".
El presidente cubano concluyó su intervensión expresando su apoyo a los Gobiernos de Irán y Rusia ante las sanciones a las que han sido sujetos.
"Expresamos nuestra solidaridad con la República Islámica de Irán ante la escalada agresiva de los Estados Unidos (...) Ratificamos nuestro rechazo a la intención de extender la presencia de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación", dijo.
Rusia habla de las consecuencias de la pandemia
El mandatario ruso, Vladímir Putin, inició su discurso haciendo incapié en los intentos de politizar la historia sobre la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, subrayó la importancia de mantener el derecho a veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pues este derecho a veto de las cinco potencias nucleares y vencedoras en la Segunda Guerra Mundial refleja el balance real político-militar.
El presidente ruso exhortó que la ONU, como cualquier organización internacional, debe adaptarse a las realidades del mundo contemporáneo. Además, recordó que la Carta de la ONU sigue siendo el fundamento del derecho internacional.
Respecto a la economía mundial dijo que llevará mucho tiempo recuperarse de la pandemia y se tendrán que buscar soluciones efectivas de manera conjunta, para ello, abogó por los "corredores verdes" en el comercio internacional.
"Quisiera llamar atención a la propuesta rusa de los llamados 'corredores verdes', libres de las guerras comerciales y sanciones, en primer lugar para los productos de primera necesidad, alimentos, fármacos, medios de protección individual que están en demanda para la lucha contra la pandemia", dijo.
En general, indicó que "la liberación del comercio internacional de los obstáculos, las prohibiciones, las limitaciones y las sanciones ilegítimas contribuiría a recuperar el crecimiento global y reducir el desempleo".
Respecto a la salud mundial, Putin aseguró que Rusia contribuirá a reforzar el potencial cualitativo de la OMS con un alto interés. Además, el mandatario ruso propuso una teleconferencia de alto nivel con participación de todos los Estados interesados en cooperar en la elaboración de las vacunas contra el coronavirus.
Irán, sanciones y dependencia de EEUU
El presidente del país persa, Hasán Rohaní, aseguró que Irán opta por su independencia, a pesar de que es difícil vivir bajo sanciones de Estados Unidos.
"EEUU no puede imponernos negociaciones ni guerra. La vida es dura bajo las sanciones, no obstante aún más dura es la vida sin la independencia", declaró el líder iraní en un vÍdeomensaje a la Asamblea General de la ONU.
Irán, como "la democracia más antigua de Oriente Próximo", está orgulloso de que su pueblo determine su propio destino y "no cambiará la libertad nacional por la injerencia extranjera", agregó Rohaní.
Rohaní resaltó que Irán no es una moneda de cambio en la campaña electoral y la política interna de EEUU.
"Cualquier Administración estadounidense después de las próximas elecciones no tendrá más remedio que rendirse ante la resistencia de la nación iraní", afirmó.
Francia sobre Turquía y la soberanía europea
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que Europa está dispuesta a dialogar con Turquía, pero Ankara debe respetar la soberanía europea y el derecho internacional.
"Respetamos a Turquía y estamos abiertos al diálogo, pero esperamos que ese país respete la soberanía europea y el derecho internacional, y que también explique sus acciones en Libia y Siria", dijo Macron durante su discurso telemático para la Asamblea General de la ONU.
Libia continúa sumida en una crisis desde que la caída del que fuera su líder durante décadas, Muamar Gadafi, en 2011, derivó en violentos enfrentamientos entre facciones rivales.
Actualmente en Libia existe una dualidad de poderes: el Gobierno interino junto con el Parlamento en Tobruk, que controla la parte oriental del país y cuenta con el apoyo del Ejército Nacional Libio al mando del mariscal Jalifa Haftar, y el Gobierno de Acuerdo Nacional, encabezado por Fayez Sarraj, con sede en Trípoli, en el noroeste del país.
El 27 de agosto, el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar, salió al frente de los rumores sobre la supuesta construcción de una base naval de su país en la ciudad libia de Misurata.
En agosto de 2016, Turquía lanzó la operación militar Escudo del Éufrates contra los terroristas de ISIS (autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia y otros países) y, con participación de la oposición siria, ocupó las ciudades de Yarábulus, Azaz y Al Bab.
Damasco calificó en varias ocasiones de ilegítima la presencia de las fuerzas turcas en la región y llamó a Ankara a retirar sus tropas.
Rusia debe aclarar con rapidez lo ocurrido con el opositor Alexéi Navalni, declaró Emmanuel Macron.
"La explicación debe ser rápida e impecable porque haremos respetar nuestras líneas rojas", exigió Macron, quien fue el primero en hablar sobre el caso Navalni en la sesión.
Reiteró "en nombre de la seguridad colectiva" el llamado a Rusia para que arroje luz sobre "el intento de asesinato del opositor político con uso de la sustancia neuroparalizante Novichok".
"No toleraremos el uso de las armas químicas en Europa, Rusia y Siria", apuntó Macron.
Nicaragua y la politización de la ONU
El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, rechazó la politización de la ONU, al dirigirse de manera remota a la Asamblea General.
"Nicaragua rechaza la politización del sistema de ONU, promovida principalmente por Estados Unidos, que pretende convertir a sus órganos en instrumentos al servicio de intereses imperialistas, para desestabilizar a los países que no se someten a sus designios", expresa el informe leído por Moncada.
El jefe de la diplomacia nicaragüense manifestó que la ONU emite informes falsos y resoluciones unilaterales carentes de objetividad en contra de los pueblos de Nicaragua y Venezuela.
La denuncia a la agresión que constituye el bloqueo económico, político y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba y el apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro en el cumplimiento de su mandato constitucional, fueron otras de las consideraciones expuestas por Moncada.
"Las ilegales medidas coercitivas unilaterales en contra de los pueblos y en particular el de Nicaragua, deben cesar de inmediato", exigió Moncada.
En momentos que la humanidad vive un complejo momento histórico debido a la pandemia del COVID-19, es más necesaria la unidad en el empeño de erradicar el hambre, la pobreza y la amenaza del cambio climático, expuso Nicaragua en la reunión de alto nivel.
Colombia, narcotráfico y elecciones en Venezuela
El presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que la lucha contra el narcotráfico desde su Gobierno es un "imperativo ético" porque atraviesa todas las cadenas del delito, razón por la cual hizo un llamado a todos los estados a actuar de manera conjunta.
"Para mi país, la lucha contra el narcotráfico es un imperativo ético, porque engendra todas las corrupciones, participa de todas las cadenas del delito y es el germen de la degradación social", dijo Duque.

Según Duque, Colombia "ha sido víctima" del narcotráfico y su efecto "trasciende las fronteras", por lo que reclamó la "actuación conjunta de todos los Estados, con sentido de corresponsabilidad".
El presidente de Colombia dijo que el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela es un "régimen dictatorial".
Asimismo, Duque hizo un llamado a la comunidad internacional para que reclame elecciones parlamentarias "verdaderamente libres" en Venezuela, tras señalar a la Administración de Nicolás Maduro de querer perpetuarse en el poder mediante esos comicios, a realizarse en diciembre.
"Necesitamos hacer un llamado enérgico a todas las naciones del mundo para que eleven sus voces reclamando elecciones verdaderamente libres, y no la orquesta prefabricada electoral a la que se quiere llevar al pueblo venezolano en el mes de diciembre, únicamente para perpetuar la dictadura", dijo Duque durante su intervención.
El jefe de Estado colombiano subrayó que "la protección de la democracia regional es un elemento fundamental", y advirtió que "las amenazas a la democracia" que se observan hoy "atentan contra las libertades de las naciones y también impiden la integración regional".
Duque reiteró su llamado para que se rechace el proceso electoral en Venezuela, que a su juicio "busca legitimar la dictadura de Maduro", a la que señaló de "constantes violaciones a los derechos humanos" que su Gobierno ha denunciado en foros internacionales, denuncias que "han sido confirmadas recientemente por la Organización de Naciones Unidas".
México: la 4T y sus logros pese a la crisis y la pandemia
El presidente Andrés Manuel López Obrador comentó ante la Asamblea General de la ONU el compromiso de su Gobierno de llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública del país. Según el mandatario nacional, dicha transformación se está logrando a pesar de la pandemia del COVID-19 y de la crisis económica provocada por las medidas de confinamiento.
"Ahora estamos empeñados, comprometidos en llevar a cabo la cuarta transformación de la vida publica sin violencia y de manera pacífica, y lo estamos logrando a pesar de que estamos enfrentando dos crisis (el COVID-19 y la crisis económica), como también se está padeciendo en otros países del mundo", subrayó en su discurso.
López Obrador reiteró que "no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre". Para lograr el bienestar económico se ha optado por la austeridad y se han terminado las extravagancias, entre las cuales mencionó el avión presidencial que su Gobierno pretende vender para acabar con este símbolo de la época antes de la 4T.
"La fórmula es no permitir la corrupción, ahorrar y que no haya ostentación, lujos en el Gobierno y liberar fondos para el desarrollo", dijo.
En este contexto comentó que pese a la crisis no hay hambruna en México, los adultos mayores así como los niños con alguna discapacidad tienen derecho a una pensión, a su vez, unos 11 millones de estudiantes pobres reciben becas.
Uruguay apoya el papel de la OMS y la ONU para coordinar una respuesta global a la pandemia
"Queremos hacer un llamado a la comunidad internacional para que la actual pandemia no derive en un debilitamiento del cumplimiento a los compromisos asumidos a nivel multilateral", indicó el mandatario.
Agregó que es necesario "evitar caer en escenarios de nacionalismos y proteccionismos que de alguna manera perjudiquen las relaciones internacionales en el comercio internacional o interrumpan las cadenas de abastecimiento o la propia circulación de suministros médicos, tan necesarios para la salida de esta crisis sanitaria".
El mandatario suramericano también señaló que "las organizaciones internacionales cumplen un rol fundamental de coordinación y orientación mediante el cual deberían encontrarse las mejores soluciones posibles a la crítica situación actual y un manejo coordinado de los impactos de esta a mediano y a largo plazo".
Lacalle Pou describió la respuesta de Uruguay a la pandemia como centrada en "un abordaje multidisciplinario, social, económico y epidemiológico, monitoreado por un grupo asesor científico honorario que nos genera mucho orgullo y basado en el uso de la libertad en forma responsable por parte de nuestros ciudadanos, con solidaridad y generosidad".
En Uruguay nunca se dispuso de una cuarentena obligatoria.
"Esto, sumado a un sistema de salud fuerte y con resiliencia nos ha permitido retomar las actividades laborales educativas y culturales", agregó.
El presidente argentino pide en la ONU que la vacuna contra el COVID-19 sea un bien público global
"La vacuna que se produzca tiene que ser un bien público global accesible a todas la naciones de una manera equitativa", afirmó el presidente argentino, Alberto Fernández.
El presidente aseguró que su país cumplirá los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La Argentina logró sellar un importante acuerdo con casi la totalidad de los acreedores externos privados (…) Las negociaciones con el FMI vamos a encararlas de la misma manera, de forma responsable, siendo respetuosos con los compromisos contraídos", expresó.
Cinco años atrás, Argentina llevó a la ONU una resolución sobre principios básicos de los procesos de reestructuración de la deuda soberana que fue aprobada por la asamblea.
Como indicó el mandatario argentino, se trató de un precedente para la gobernanza de las finanzas internacionales y el reconocimiento de los derechos económicos soberanos frente a comportamientos abusivos y extorsivos.
"En este tormentoso contexto global, el endeudamiento externo tóxico e irresponsable con fines especulativos constituye otra ola de atraso y subdesarrollo", enfatizó el abogado.
Y rescató los valores de "racionalidad y previsibilidad a los procesos de reestructuración de deuda, con base en la buena fe, la transparencia, el trato equitativo, la inmunidad soberana de jurisdicción y de ejecución, la legitimidad, la sostenibilidad y la reestructuración por mayoría".
"Ningún país puede pagar su deuda a costa de que su pueblo quede sin salud, sin educación, sin seguridad o sin capacidad de crecer", resumió.
Alberto Fernández pidió a Irán que colabore en la investigación del atentado en la sede de la AMIA de 1994.
"A 26 años del atentado a la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina, en Buenos Aires) quiero continuar la política iniciada en este ámbito en el año 2003 y requerir a las autoridades de Irán que coopere con las autoridades judiciales argentinas para avanzar en la investigación de dicho atentado", afirmó el mandatario argentino.
También solicitó a la "comunidad internacional cumplir con las solicitudes de las cédulas rojas (orden de captura) de Interpol de la eventual presencia de algún implicado en sus territorios, algo que Argentina jamás dejó de reclamar".
Asimismo, Alberto Fernández reclamó, los derechos de soberanía de ese país sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, en manos del Reino Unido desde la guerra de 1982.
"Quiero reafirmar los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas (Falklands para los ingleses), Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, los cuales forman parte integrante del territorio nacional argentino", expresó el mandatario.
Fernández recordó que este año se cumplirán 55 años de la resolución 2.065, la primera adoptada por ONU, relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas que solicitó a la Argentina y al Reino Unido mantener negociaciones que permitiesen alcanzar una solución pacífica y definitiva a esta disputa de soberanía.
Asimismo, el presidente argentino lamentó que "Reino Unido persiste en su actitud de desoír el llamado a reanudar las negociaciones respecto de la disputa territorial y ha agravado la controversia por los llamados a la explotación ilegal y unilateral de los recursos naturales renovables y no renovables en el área, acción contraria a la resolución 31/49 de esta Asamblea".
"También insiste con la injustificada y desmedida presencia militar en las Islas, que no hace más que traer tensión a una región caracterizada por ser una zona de paz y cooperación internacional", denunció.
Costa Rica renueva su compromiso con el multilateralismo
"Costa Rica renueva su compromiso con un multilateralismo centrado en la dignidad de las personas, en especial, las más vulnerables. Un multilateralismo ágil y de acción", afirmó el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en su mensaje al plenario, que sesionó virtualmente por la pandemia de COVID-19.
El mandatario costarricense reivindicó la necesidad de reducir el gasto militar global, y crear un escenario post pandemia caracterizado por la instauración de economías inclusivas, sostenibles, descarbonizadas y respetuosas de los derechos humanos.
"Creemos con firmeza que la seguridad internacional, la seguridad nacional y la seguridad humana no están antepuestas, sino que van mano a mano. Un multilateralismo con espíritu emprendedor y resiliente que promueva economías inclusivas y sostenibles", afirmó.
Alvarado reclamó además una reforma a la arquitectura de seguridad colectiva, lo cual demanda un Consejo "más democrático, representativo, responsable y transparente", que examine las causas de los conflictos y no solo los síntomas.
"Menos armamento, más recursos para el desarrollo; más recursos para lucha contra la pandemia, más recursos para contrarrestar la crisis climática, más recursos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y menos militarización y muerte", agregó.
Agregó que dichos objetivos pertinentes pues proporcionan un modelo para superar la crisis actual y preparan para enfrentar futuras, con sociedades más justas, equitativas y sostenibles, al ser más resilientes a las desigualdades acentuadas por la pandemia.
Recuperación de Perú del COVID-19 compromete 20% del PIB
"A pesar de la fortaleza macroeconómica del Perú, la pandemia ha acentuado la desigualdad y expuesto las debilidades estructurales que genera la informalidad, por ello estamos ejecutando el mayor plan de contención y de recuperación económica de nuestra historia republicana, y uno de los más importantes de la región con una inversión equivalente al 20% del PIB del país", dijo el jefe de Estado en su alocución virtual.
Asimismo, precisó que después de seis meses de empezada la crisis sanitaria "las cifras de contagios y fallecidos por COVID-19 comienzan a descender de manera pronunciada", agregando que la imprevisibilidad de la pandemia ha tenido efectos negativos, pero también ha permitido revertir "décadas de atraso en infraestructura e inversión en salud pública".
Por otro lado, Vizcarra manifestó su apoyo a la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como espacios para hallar salidas a la crisis sanitaria global, así como para que "la cobertura sanitaria universal como objetivo de desarrollo sostenible sea una realidad".
"Promovimos en diciembre pasado una cumbre presidencial en la que se firmó el Pacto de Leticia y hace unas semanas aprobamos con los mandatarios amazónicos el Plan de Acción Regional con una visión integral para el combate contra la deforestación y las actividades ilegales, el fortalecimiento de las capacidades y la participación de pueblos indígenas y comunidades locales en su desarrollo", dijo Vizcarra.
Por otro lado, el mandatario reiteró el compromiso peruano con "el desarme general y completo de las armas de destrucción masiva" y resaltó que se esté por ratificar el tratado de prohibición de armas nucleares.