Al revocar la licencia de Chevron, los venezolanos en EEUU quedan en "una situación de limbo"
00:27 GMT 13.03.2025 (actualizado: 06:17 GMT 13.03.2025)
© AP Photo / Elaine ThompsonLogo de la compañía Chevron

© AP Photo / Elaine Thompson
Síguenos en
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de revocar la licencia de Chevron en Venezuela no solo busca impactar la economía del país suramericano, sino también los esfuerzos para la repatriación de migrantes venezolanos desde territorio estadounidense.
En un pronunciamiento desde la ciudad de Caracas, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lamentó que esta medida haya afectado directamente los vuelos programados para traer de vuelta a connacionales en situación de vulnerabilidad.
"Han dañado las comunicaciones que habíamos abierto. (…) porque yo me quería traer a todos los venezolanos que tienen presos y perseguidos allá injustamente”, expresó el jefe de Estado.
El politólogo venezolano Walter Ortiz analiza para Sputnik las consecuencias de esta medida, enfatizando que la revocación de la licencia de Chevron ha dejado a miles de venezolanos en un limbo legal, especialmente aquellos que no cuentan con la protección del estatus de protección temporal (TPS).
Un golpe a los migrantes venezolanos
La interrupción de los vuelos de repatriación supone un retroceso en los esfuerzos por brindar una salida digna a los venezolanos que desean regresar a su país. Ortiz señaló que el programa Vuelta a la Patria del Gobierno venezolano había permitido que estos traslados se realizaran con celeridad y bajo el cumplimiento del derecho internacional. Sin embargo, la política migratoria de la Administración Trump ha acelerado los procesos de deportación, dejando a miles de venezolanos en una situación de incertidumbre.
"Ahora, como la lógica Trump es una lógica de acelerar lo más rápido posible los procesos de deportación de migrantes —y en este caso de migrantes venezolanos, tratar al menos de cumplir, tener una mayor cantidad de migrantes deportados de los que tuvo la Administración Biden—, entonces es lógico que para los venezolanos y venezolanas y sobre todo los que no cuentan con la protección del llamado TPS básicamente estén en una situación de limbo", detalló Ortiz.
La revocación de la licencia de Chevron se ha convertido en un factor que ha entorpecido el diálogo entre ambos gobiernos en materia migratoria. Según el analista, los acuerdos previos permitieron establecer mecanismos para la repatriación segura de ciudadanos venezolanos, pero ahora estos esfuerzos están en peligro de desmoronarse.
Escenarios para la relación entre Venezuela y EEUU
Ortiz identifica tres escenarios que pueden desarrollarse tras la decisión de Washington. El primero es una posible renegociación de acuerdos, en la que Estados Unidos busque establecer nuevos términos en sus relaciones con Caracas.
"Tal vez la respuesta de Estados Unidos es 'yo no quiero tener ningún tipo de acuerdo bajo las esferas o bajo los marcos que estableció la Administración de Joe Biden'", indicó el experto, señalando que el enfoque de Trump es claramente distinto al de su predecesor.
Un segundo escenario, prosigue el especialista, sería la reinstauración de la política de máxima presión sobre Venezuela. En este caso, Washington podría prolongar las sanciones económicas y las restricciones comerciales para forzar un cambio de régimen en el país.
"Hay un convencimiento desde Washington de que si se prolonga, si se reinstaura la política de máxima presión hacia Venezuela y se prolonga en el tiempo y con mayor fuerza esta política, se puede generar el objetivo de cambiar el régimen político a partir de un quiebre interno", advirtió.
El tercer escenario es el más extremo: una posible intervención militar en Venezuela. "Recordemos el Plan Puma, recordemos la Operación Balboa. Esos planes están prestos y dispuestos y están en desarrollo precisamente para generar un estado de masa crítica tendente a una intervención militar", explicó el analista.
Una estrategia de "diplomacia por la fuerza"
Algunos analistas han sugerido que la revocación de la licencia a Chevron podría ser una estrategia para forzar un diálogo entre el Gobierno de Maduro y sectores radicales de la oposición venezolana.
Sin embargo, el experto venezolano considera que la medida responde a la táctica de "diplomacia por la fuerza" que caracteriza a la Administración Trump. "Acciones disruptivas, acciones de fuerza, para tratar de promover fundamentalmente los intereses de Estados Unidos", apuntó.
Además, destaca que la medida responde a intereses internos de Washington, en particular a la presión ejercida por el lobby petrolero y a la intención de reducir la dependencia energética de Estados Unidos de países extranjeros.
"Presionar al sector petrolero para que produzca petróleo en tierra estadounidense y en los territorios que ellos vienen definiendo como su espacio vital", afirmó.
Para el experto, la revocación de la licencia de Chevron podría tener repercusiones económicas importantes para Venezuela, afectando su capacidad de producción y exportación de petróleo.
Esto, a su vez, podría agravar la crisis económica del país y aumentar la migración de venezolanos hacia otras naciones. Ortiz advierte que la medida podría abrir espacio para que otros actores internacionales, como China y Rusia, fortalezcan su presencia en el sector petrolero venezolano, desplazando a empresas estadounidenses.
Por otro lado, la pugna entre corporaciones petroleras como ExxonMobil y Chevron también juega un papel en esta disputa.
"Chevron fue una de las principales que recibió licencias por parte del Gobierno de Biden para mantener presencia en Venezuela y lleva 100 años de manera ininterrumpida. Segundo, porque el momento en el cual ExxonMobil sale de Venezuela es en el año 2006, cuando se niegan a aceptar la recomposición en empresas mixtas a partir de la reforma que en su momento se hizo de la ley de hidrocarburos impulsada por el Gobierno del presidente Hugo Chávez", explica.
A juicio de Ortiz el futuro de la relación bilateral entre Estados Unidos y Venezuela dependerá de cómo evolucione el escenario geopolítico y de las decisiones que tome la Administración Trump en los próximos meses.
Mientras tanto, miles de venezolanos en Estados Unidos siguen atrapados en un limbo, esperando una resolución que les permita regresar a su país sin temor a deportaciones arbitrarias o a quedar varados en países de tránsito. En este contexto, el llamado del presidente Maduro es a respetar los derechos de los migrantes
"Ser migrante no es un delito. Debe cesar en Estados Unidos la persecución contra los migrantes, porque los migrantes tienen dignidad, tienen familia y merecen respeto humano", recalcó.

No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.