EEUU dejaría a la Unión Europea en una posición global débil: "Se están quedando solos"
EEUU dejaría a la Unión Europea en una posición global débil: "Se están quedando solos"
Sputnik Mundo
El vicepresidente de EEUU, JD Vance, arremetió recientemente en Múnich contra la Unión Europea (UE) porque —según él— el bloque coarta la libertad de... 20.02.2025, Sputnik Mundo
Con Bruselas prácticamente fuera de las negociaciones sobre la paz en Ucrania y con una cumbre de París que no logró consensos importantes sobre el tema, el bloque europeo se debate entre considerar a Estados Unidos como su habitual aliado o como un actor incluso antagónico a sus intereses, dicen analistas internacionales en entrevista con Sputnik. Y es que el trato de Washington a Bruselas ha cambiado radicalmente en cuestión de semanas. Mientras la Administración Biden mostraba a EEUU como un viejo aliado desde la Segunda Guerra Mundial, el nuevo Gobierno de Trump expresó realidades muy distintas. Hace unos días, el vicepresidente de EEUU, JD Vance, mostró en la Conferencia de Seguridad de Múnich cómo podría ser la relación del Gobierno de Donald Trump con la Unión Europea (UE), tanto en temas comerciales como en asuntos de seguridad y defensa. El republicano usó su discurso para acusar a los Gobiernos europeos de alejarse de sus valores fundamentales e ignorar a los votantes en cuestiones relevantes como la migración y la libertad de expresión. Vance remarcó una de las demandas principales de Trump sobre Europa, la cual contempla que los Gobiernos de la región den "un gran paso adelante para garantizar su propia defensa" sin Estados Unidos. La Unión Europea, ¿queda reducida?Roberto Zepeda, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió en entrevista para Sputnik que el Gobierno de Trump cambió su discurso respecto al de la Administración de Biden sobre Europa, lo que coloca a estos países en una situación más débil y en una posición global más reducida.Indicó también que este discurso está vinculado al respaldo que han mostrado actores políticos como el empresario Elon Musk –uno de los aliados más importantes de Donald Trump en su segundo mandato– a los movimientos de derecha en algunos países europeos."Eso afecta también a Europa en el ámbito global", señala el académico.Zepeda Martínez dijo que el Gobierno del demócrata Biden implementó un discurso que contemplaba el neoliberalismo y la globalización, mientras que Trump estaría interesado en el predominio de las relaciones bilaterales, más que en el multilateralismo.El experto señala que incluso los países europeos no fueron considerados por Estados Unidos para las negociaciones que se están llevando a cabo en Riad entre Moscú y Washington para solucionar la crisis ucraniana. Respecto al futuro político del bloque europeo, el académico considera que Europa debe reconocer que fracasó en su estrategia de “disuasión integrada” respaldada por Washington y la OTAN contra Moscú y Pekín, por lo que, dice, se debe reorganizar y replantear sus objetivos geopolíticos.¿El declive de la OTAN?Peña Vega observa que la postura de la nueva Administración Trump es clara: Washington se alejará geopolíticamente de Europa por considerarla una zona de menos interés. Por ello, dice, dejará que el bloque resuelva sus problemas por su propia mano. El experto estimó que los países europeos se encuentran en una posición en la que es difícil confiar en Washington en diferentes ámbitos y se “están quedando solos frente a una situación desfavorable en ciertos conflictos en la región"."La Unión Europea no ha podido tener una política común de seguridad desde sus inicios y, ahora que no tienen respaldo de EEUU, están frente a una necesidad", comentó.Peña Vega concluyó que la política exterior estadounidense también tendrá repercusiones económicas en la Unión Europea, e incluso en la "realineación de las alianzas de los países" de la zona. Todo ello, señaló, es parte del auge de un nuevo orden internacional.
El vicepresidente de EEUU, JD Vance, arremetió recientemente en Múnich contra la Unión Europea (UE) porque —según él— el bloque coarta la libertad de expresión, no controla la migración irregular y no gasta lo suficiente en su propia defensa. ¿Europa debe ahora rascarse con sus propias uñas? ¿Washington seguirá siendo el mismo aliado de Bruselas?
Con Bruselas prácticamente fuera de las negociaciones sobre la paz en Ucrania y con una cumbre de París que no logró consensos importantes sobre el tema, el bloque europeo se debate entre considerar a Estados Unidos como su habitual aliado o como un actor incluso antagónico a sus intereses, dicen analistas internacionales en entrevista con Sputnik.
"Este es un escenario negativo para la Unión Europea, porque está frente a su mayor desafío. Ante ello, el grupo tiene dos opciones: fortalecer su integración elaborando una política común o enfrentar una desintegración del bloque, aunque la realidad es que en la parte política no lo han logrado [unirse], solo en la económica", asegura a Sputnik Julio Peña Vega, internacionalista y responsable de un posgrado de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Y es que el trato de Washington a Bruselas ha cambiado radicalmente en cuestión de semanas. Mientras la Administración Biden mostraba a EEUU como un viejo aliado desde la Segunda Guerra Mundial, el nuevo Gobierno de Trump expresó realidades muy distintas.
Hace unos días, el vicepresidente de EEUU, JD Vance, mostró en la Conferencia de Seguridad de Múnich cómo podría ser la relación del Gobierno de Donald Trump con la Unión Europea (UE), tanto en temas comerciales como en asuntos de seguridad y defensa. El republicano usó su discurso para acusar a los Gobiernos europeos de alejarse de sus valores fundamentales e ignorar a los votantes en cuestiones relevantes como la migración y la libertad de expresión.
Vance remarcó una de las demandas principales de Trump sobre Europa, la cual contempla que los Gobiernos de la región den "un gran paso adelante para garantizar su propia defensa" sin Estados Unidos.
"La amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos", afirmó JD Vance ante una sala que, por momentos, se quedó en silencio.
Roberto Zepeda, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió en entrevista para Sputnik que el Gobierno de Trump cambió su discurso respecto al de la Administración de Biden sobre Europa, lo que coloca a estos países en una situación más débil y en una posición global más reducida.
Indicó también que este discurso está vinculado al respaldo que han mostrado actores políticos como el empresario Elon Musk –uno de los aliados más importantes de Donald Trump en su segundo mandato– a los movimientos de derecha en algunos países europeos.
"Eso afecta también a Europa en el ámbito global", señala el académico.
Zepeda Martínez dijo que el Gobierno del demócrata Biden implementó un discurso que contemplaba el neoliberalismo y la globalización, mientras que Trump estaría interesado en el predominio de las relaciones bilaterales, más que en el multilateralismo.
El experto señala que incluso los países europeos no fueron considerados por Estados Unidos para las negociaciones que se están llevando a cabo en Riad entre Moscú y Washington para solucionar la crisis ucraniana.
"Eso nos habla de una Europa más reducida y con menor peso. Eso es lo que sucede por lo menos en este momento, aunque Alemania, Francia y el Reino Unido sean países que pesan a nivel global. Sin embargo, Estados Unidos está renunciando a ese liderazgo que tenía o esa asociación que tenía [con Bruselas]", expresó el analista.
Respecto al futuro político del bloque europeo, el académico considera que Europa debe reconocer que fracasó en su estrategia de “disuasión integrada” respaldada por Washington y la OTAN contra Moscú y Pekín, por lo que, dice, se debe reorganizar y replantear sus objetivos geopolíticos.
Peña Vega observa que la postura de la nueva Administración Trump es clara: Washington se alejará geopolíticamente de Europa por considerarla una zona de menos interés. Por ello, dice, dejará que el bloque resuelva sus problemas por su propia mano.
"[EEUU] está apuntando a un retroceso de su presencia [en la Unión Europea], buscando la solución rápida de conflictos, al menos en el discurso, pero a la par de ello, se retira. Estados Unidos quiere dejar el papel de ser el garante de la seguridad europea frente a las que consideraba como amenazas", afirmó el académico.
"Estamos siendo testigos de la desintegración de la Alianza Atlántica [la OTAN] por parte de Donald Trump. [La OTAN] representa todo el orden mundial forjado después de la Segunda Guerra Mundial", indicó.
"La Unión Europea no ha podido tener una política común de seguridad desde sus inicios y, ahora que no tienen respaldo de EEUU, están frente a una necesidad", comentó.
Peña Vega concluyó que la política exterior estadounidense también tendrá repercusiones económicas en la Unión Europea, e incluso en la "realineación de las alianzas de los países" de la zona. Todo ello, señaló, es parte del auge de un nuevo orden internacional.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.