Elecciones en Rumanía y Uruguay: el electorado gira a la derecha
Los uruguayos elegirán el 24 de noviembre al sucesor del centroizquierdista Tabaré Vázquez entre el conservador Luis Lacalle Pou y el oficialista Daniel Martínez. Según los últimos sondeos, el Frente Amplio perdería sus primeros comicios en 15 años.
"Todas las consultoras señalan una ventaja para Lacalle Pou, el candidato de las derechas, ya que si bien él pertenece al Partido Nacional, logró formar una coalición con el Partido Colorado y con la ultraderecha de Guido Manini Ríos, ex comandante del Ejército".
"Manini Ríos obtuvo un 11% en primera vuelta, con presencia en el Parlamento", explicó desde Montevideo Mercedes López San Miguel, editora de la sección El Mundo del diario Página 12 y parte del equipo de 'Voces del Mundo'.
Otro de los asuntos que podría cambiar con un gobierno conservador en Uruguay es la dinámica dentro del Mercosur. "Las diferencias entre el presidente electo de Argentina Alberto Fernández y el mandatario brasileño Jair Bolsonaro van a generar tensiones en el bloque. Y si gana Lacalle, estará más del lado de Bolsonaro. De hecho, ha sido conciliador con él. Coinciden en la idea de flexibilizar el Mercosur. Distinto es Martínez, que quiere fortalecer la relación con Argentina en una idea de complementariedad y de avanzar en el acuerdo Mercosur-UE", dijo López San Miguel.
Por último, la periodista analizó el tramo final de las campañas y las tácticas de los dos candidatos.
"Lacalle Pou es un abogado, con un perfil entrador, que estudió en un colegio católico, en una universidad católica y es anti aborto. Reconoce que no votó a favor del matrimonio igualitario, pero que hoy lo haría. Esta vez se lo ve mejor posicionado que en 2014, cuando compitió por primera vez".
"Rumanía es uno de los países que más crece dentro de la Unión Europea"
Los rumanos también acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente, luego de un año convulsionado por las protestas en contra del Partido Social Demócrata (PSD), liderado por la entonces primera ministra Viorica Dancila. Destituida el pasado mes de octubre, ahora compite por la presidencia del país contra el actual mandatario,Klaus Iohannis, quien lo hace en representación del Partido Nacional Liberal (PNL).
"Al ser un sistema semipresidencialista, el presidente no tiene poder ejecutivo, tiene un poder mediador y de representación del Estado en las relaciones exteriores".
"Es una paradoja que, en parte, los ciudadanos den más importancia a estas elecciones que a las legislativas. El PNL es un partido de centro derecha, más orientado hacia el capitalismo y a la no intervención del Estado en el día a día, pero sí cree que el Estado debe poner las cosas en orden", explicó Alexandru Lazar, abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, de España.
Por otra parte, Lazar apuntó a otra contradicción: si bien Rumanía tiene un pujante sector agrícola, una industria que está en ascenso y viene siendo cada vez más apreciada por las empresas de alta tecnología, y es uno de los países que mayor crecimiento económico registra dentro de la Unión Europea, posee una numerosa diáspora. Y su voto pesará en el 24 de noviembre.
"En el extranjero se puede votar desde el viernes [22 de noviembre], por correspondencia. En el primer día, que ha comenzado hoy, ya estamos hablando de un récord porque se superaron los registros de la primera vuelta, cuando votaron hasta el domingo unas 700 mil personas fuera del país".
"Ahora se espera alrededor de un millón de ciudadanos que viven fuera del país. Aunque no hay estadísticas claras, se calcula que alrededor de entre cuatro y cinco millones de rumanos viven fuera de las fronteras de Rumanía, un porcentaje muy alto para una población total en Rumanía de unos 20 millones", dijo.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.