Analista español: "El peligro de la guerra nuclear es el mayor que ha habido desde la crisis de misiles"
A petición de Radio Sputnik, el analista Fernando Moragón, presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, comentó las palabras de Serguéi Lavrov sobre la necesidad de prolongar el START III.
"Este es un tema fundamental. El proceso del desarme nuclear debería haber continuado. La cuestión es que EEUU en esta situación actual de un imperio en decadencia. En declive pero que sigue siendo la máxima potencia mundial tanto a nivel económico como a nivel militar, y esa lucha de poder interna es imprevisible", indicó el experto.
Advirtió también de que "estamos en un juego de presiones entre dos bandos y es muy difícil saber lo que va a hacer EEUU no dentro de un mes, mañana mismo, dentro de unas horas".
Más información: Rusia podría dar una respuesta simétrica al congelamiento del Tratado de Cielos Abiertos
En conclusión, Fernando Moragón llamó a esperar "que haya cordura" porque "cada vez se plantea más el tema nuclear que no es tan lejano como parece. De hecho, muchos analistas han señalado que ahora mismo el peligro de la guerra nuclear es el mayor que ha habido desde la crisis de los misiles de Cuba. Cualquier tipo de enfrentamiento puede llevar a una escalada aunque los protagonistas no quieran crear una guerra nuclear. De ahí, la iniciativa rusa de proseguir con el proceso del desarme", explicó el analista.
Además, durante la rueda de prensa con su homólogo turco, el jefe de la diplomacia rusa destacó que ambos países tienen que abordar el cumplimento de los acuerdos sobre las zonas de distensión en Siria.
El canciller turco, a su vez, instó a "identificar y eliminar a los terroristas" y no bombardear la ciudad de Idlib "para no causar víctimas masivas" mientras haya allí ciudadanos civiles.
No te lo pierdas: Siria espera un golpe desde Idlib: los radicales amenazan con una nueva ofensiva
Fernando Moragón subrayó, al comentar ese asunto, que "ya prácticamente estamos en el momento en el cual está controlado casi todo el sur, lo que le queda por retomar al Gobierno sirio es la bolsa de Idlib donde se concentra la mayoría de los yijadistas del Frente al Nusra y otros grupos" para poder "intentar cerrar definitivamente el capítulo de Siria".
"Moscú considera que la política de reforzar las sanciones proviene en gran medida de las aspiraciones de EEUU de dominar en todo y dondequiera, de dictar su política, de orquestar los asuntos mundiales sin acordarlo con nadie con el fin de obtener privilegios en los mercados mundiales, lograr beneficios unilaterales para sus empresas", recalcó el canciller ruso.
Para el presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, también es claro el objetivo que persigue Washington imponiendo nuevas sanciones a cada paso:
"EEUU está dispuesto a mantenerse como la gran potencia hegemónica mundial a toda costa. Es un claro enfrentamiento contra los que EEUU ve como a enemigo de alguna manera. Estamos instalados en esa lógica de guerra por parte de EEUU a la que tienen que hacer frente Rusia, China e Irán fundamentalmente, pero no solo ellos, y en la que Europa no pinta nada", resumió el analista Fernando Moragón.