Tillerson: ¿entre alucinaciones y fantasías?
"El 28 de noviembre, los pasajeros de un avión que volaba desde San Francisco a Hong Kong vieron en el cielo los fragmentos de un misil balístico intercontinental lanzado por Corea del Norte", fue la afirmación de Tillerson en su discurso transmitido por el Departamento de Estado de EEUU.
El periodista y analista internacional Juan Aguilar, desmonta las afirmaciones de Tillerson.
"Muchas veces uno piensa si los dirigentes norteamericanos cuando hacen este tipo de declaraciones es que nos toman a todos por imbéciles. Cualquiera sabe que un pasajero en un avión, en el caso de que fuera capaz de ver un trozo metálico pasando cerca del avión, identificar eso como parte de un misil norcoreano, es digno de película de serie B de muy bajo presupuesto. Es una tontería".
Aguilar argumenta su observación.
"Porque es imposible. No se puede identificar nada de eso. Seguramente a la velocidad que vaya tal fragmento, sumada a la del avión, haría imposible cualquier identificación de nada".
En este sentido, Yi afirmó que este es el momento de la verdad para definir quién ayuda a buscar una solución del problema nuclear en la península de Corea y quién, por el contrario, pone obstáculos al proceso y atiza las tensiones.
Además: ¿Cómo cambiaría la política de EEUU si mejoran las relaciones entre Pyongyang y Seúl?
Al mismo tiempo, incidió en que la experiencia muestra que "cada vez que en la península de Corea comienzan a bajar las tensiones, siempre aparecen interferencias e incluso hay quienes buscan poner obstáculos de modo premeditado".
Y es en este contexto de la actual rebaja de las tensiones entre las dos Coreas, es que EEUU y Canadá montan su tinglado en Vancouver para acordar más sanciones contra Pyongyang.
Para el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lu Kang, las cosas son muy claras: el problema de la península coreana debe ser resuelto en el marco de los diálogos a seis bandas, y debería involucrar a China, Corea del Norte, Corea del Sur, EEUU, Japón y Rusia, y el Consejo de Seguridad de la ONU.
Rusia también exteriorizó su rechazo a esta reunión, a la que junto con China, no fue invitada, y en la que Tillerson y compañía amenazaron a Corea del Norte con medidas militares, además de un nuevo paquete de sanciones unilaterales, y que no son aprobadas por Naciones Unidas, que tampoco tuvo presencia en dicho encuentro.
Lea más: China ve ilegítimo el encuentro en Vancouver sobre Corea del Norte
Respecto a esta reunión, Juan Aguilar observa que "estamos viendo un residuo, una especie de eco que viene del fondo de la Guerra Fría y que se mantiene".
En consonancia con los conceptos vertidos por el jefe de la diplomacia china, Aguilar manifiesta que "parece increíble que en un momento en que ha bajado la tensión, donde no ha habido más pruebas de misiles ni de armas de ningún tipo, donde incluso hay conversaciones entre dirigentes de ambas Coreas, donde se va a mandar una delegación norcoreana a participar en las Olimpíadas en Corea del Sur, todo esto que de alguna forma viene a expresar un escenario de menor tensión, de mayor acercamiento, de la posibilidad de hablar, aparece una reunión en Vancouver convocada por EEUU y un país títere que es Canadá".
El analista se pregunta "qué pinta Canadá", en un conflicto que afecta fundamentalmente al Este del Pacífico.
"Ahí está Canadá, como siempre, ni una mala palabra, ni una buena acción", concluye Juan Aguilar.