Península coreana
Corea del Norte, además, sigue perfeccionando cada vez más sus mísiles balísticos.
"Mientras la economía y el sistema político permanecen moribundos, el propio Estado no ha mostrado ninguna inclinación hacia el colapso", destaca el analista.
#CoreaDelNorte ahora tiene un misil nuclear capaz de llegar a #EEUU https://t.co/LgOoyilxGo pic.twitter.com/rcq9E6Dru4
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 11 de diciembre de 2016
Corea del Sur, por su parte, se ha sumergido en una grave crisis política e institucional.
El conflicto podría desencadenarse si se dan varios escenarios:
- si EEUU decide atajar los programas de misiles balísticos de Corea del Norte con un ataque preventivo;
- si Corea del Norte interpreta erróneamente las señales estadounidenses y decide lanzar un ataque;
- si un colapso de las autoridades conduce al caos.
Al igual que en 1950, la guerra en la península podría acabar involucrando fácilmente a China, Rusia o Japón, advierte el autor.
Lea también: ¡Alerta roja! El Pentágono desvela las cinco principales amenazas para EEUU
Siria
Aunque los momentos más peligrosos de la guerra de Siria puede que ya hayan pasado, las fuerzas estadounidenses y rusas continúan operando muy cerca las unas de las otras, observa Farley.
"El ataque aéreo estadounidense cerca de Deir Ezzor, que mató a sesenta y dos militares sirios, hizo descarrilar la perspectiva de una cooperación entre EEUU y Rusia en Siria".
Lea más: "Algo muy serio está ocurriendo entre Rusia y EEUU" sobre Siria
"Guerra" en el ciberespacio
"Sin embargo, el 'establishment' de defensa estadounidense puede sentir una creciente necesidad de responder a lo que considera provocaciones rusas y chinas, aunque solo sea para disuadir la realización de nuevos ataques contra recursos cibernéticos críticos de EEUU".
Farley advierte de que si "China, Rusia u otros actores creen que pueden atacar a EEUU sin temor a una respuesta, pueden acabar empujando al Gobierno estadounidense a tomar costosas medidas de respuesta".
Más: ¡Ups! La Casa Blanca acusa por error de ataques informáticos a China
Sur de Asia
Sin embargo, la conversación telefónica que mantuvo Trump con el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, supuso un 'shock', señala Farley.
"Parece que Trump sugirió tener un papel personal como mediador en la disputa de Cachemira, una posición que va en contra de las preferencias de la India".
Por otro lado, la India podría sentir la necesidad de neutralizar los preparativos paquistaníes y llevar a cabo sus propias operaciones a lo largo de la línea de control que separa ambos países.
"Si una de las partes decide escalar la situación, EEUU y China podrían verse fácilmente atrapados en el conflicto", pronostica el experto militar.
Mar Báltico
"Tal vez el mayor riesgo se encuentre en la región del Báltico".
Según el autor, está claro que Trump puso en duda el compromiso de EEUU de garantizar la seguridad de los miembros de la OTAN.
Lea más: "Los europeos están alarmados por las decisiones que podría tomar Trump sobre la OTAN"
Farley admite que, potencialmente, esto podría tener varios efectos positivos:
- convencer a los europeos de aumentar y hacerse cargo de sus propios gastos de defensa;
- reducir las tensiones con Rusia;
- mejorar el presunto 'exceso' de compromisos de defensa de EEUU.
"Moscú podría subestimar el compromiso del Departamento de Defensa estadounidense con los países bálticos y emprender medidas inflamatorias bajo el supuesto de que los estadounidenses retrocederán", opina Farley, que señala que esto podría conducir a un "conflicto serio".
¿Camino de la III Guerra Mundial en 2017?
La incertidumbre reinante alimenta todas estas preocupaciones, explica el analista.
"Nadie entiende muy bien qué hará el Gobierno de Trump —ni en Moscú ni en Washington— respecto a las principales cuestiones de política exterior. Lo que complica los cálculos de riesgos y oportunidades para otros países".
Los politólogos destacan que los errores de cálculo, la incertidumbre y la falta de consenso sobre los riesgos tienden a generar conflictos, concluye el autor.