América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La detención de migrantes en Guantánamo "generaría riesgo e inseguridad"

© AP Photo / Alex BrandonTorre de control del Campo 6 del centro de detención que tiene en la Bahía de Guantánamo
Torre de control del Campo 6 del centro de detención que tiene en la Bahía de Guantánamo - Sputnik Mundo, 1920, 04.02.2025
Síguenos en
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva orientada a la habilitación de la Base Naval de Guantánamo, ubicada al oriente de Cuba, como un centro de detención para inmigrantes irregulares que, presumiblemente, acogerá hasta 30.000 personas en situación irregular, consideradas como una amenaza social.
La decisión avivó nuevamente los debates sobre el empleo de esa instalación que ocupa un área de 117,6 kilómetros cuadrados, y cuya devolución a la mayor de las Antillas no estuvo sobre la mesa ni siquiera durante el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, en el segundo mandato de Barack Obama (2013-2017).
En consideración de Ernesto Domínguez, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (UH), el tratado alusivo a este enclave militar recoge un fin específico, sin embargo, "en la práctica se ha usado para todo tipo de cosas", por tanto, "detener o mandar inmigrantes hacia ese lugar, no es la primera vez que ocurre".
Recordó a Sputnik que, durante la denominada crisis de los balseros, el lugar recibió a decenas de miles de personas detenidas o interceptadas en el mar, en su intento por llegar a las costas estadounidenses, y "allí estuvieron hasta que progresaron sus casos, a partir de convenios migratorios en los años 1994 y 1995".
Esta crisis, acontecida en la década de 1990, tuvo como condicionantes la situación económica de la isla y el incumplimiento del acuerdo migratorio de 1987, mediante el cual EEUU se comprometía al otorgamiento de hasta un máximo de 20.000 visas al año; no obstante, entre 1987 y 1994, solamente concedió poco más de 11.000, de un presunto total de 160.000.
Precisamente, este martes 4 de febrero —como parte de la orden ejecutiva de Trump— despegó el primer vuelo militar desde Estados Unidos con migrantes deportados a la Base Naval de Guantánamo, lo cual se suma a hechos similares recientes luego del envío de personas a India, Ecuador, Honduras y Perú.
Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba - Sputnik Mundo, 1920, 04.02.2025
América Latina
Díaz-Canel llama "político cínico" a Marco Rubio por sus declaraciones contra Cuba

¿Una cárcel para los enemigos?

Los migrantes indocumentados, según lo anunciado, no permanecerán en la prisión militar—establecida en 2002 tras los sucesos asociados al 11 de septiembre de 2001— donde aún permanece un número desconocido de extranjeros sospechosos de cometer actividades terroristas, denominados como "combatientes enemigos y no prisioneros de guerra".

"Esta cárcel todavía existe, aunque el número de detenidos es ahora más pequeño. Obama, luego de llegar a la Casa Blanca pasó una orden ejecutiva ordenando el cierre de ese penitenciario (aunque en ocho años nunca lo logró). Lo cierto es que, en la práctica, Estados Unidos la ha utilizado para lo que ha estimado, y no es muy diferente en este caso", apuntó.

Dentro de las arbitrariedades cometidas en esa prisión militar estuvo el encarcelamiento de personas sin el amparo de los derechos fundamentales durante el procedimiento legal, entre ellos, el debido proceso y el habeas corpus, violaciones del marco jurídico estadounidense cometidas bajo el pretexto de que la base no está en esa nación y, técnicamente, "no es territorio soberano".

"Se aplicaron también formas de torturas y existe evidencia sobre miles de personas con acusaciones que, en la mayoría de los casos, estaban poco fundamentadas o no fundamentadas en lo absoluto. Además, las condiciones eran realmente negativas. Hablamos de un lugar que no se preparó y no estaba acondicionado para ser una cárcel", puntualizó Domínguez.

Añadió que "más allá de la existencia de quejas", en la actualidad hay un nivel considerable de apoyo entre la población de ese país al endurecimiento de la política migratoria, especialmente, contra la inmigración ilegal o irregular; de hecho, durante su campaña electoral "ninguno de los partidos y candidatos se separó demasiado respecto al tratamiento duro de este tema".
"Ni siquiera pienso que la opinión pública ejerza demasiada presión, al menos por el momento, en contra del uso de la base para llevar a los migrantes. No obstante, eso tiene otras implicaciones, pues los detenidos están ahí fuera del territorio estadounidense y, como mencioné antes, sin la garantía de los derechos al debido proceso y de la vía de habeas corpus", detalló.
Personas privadas de su libertad en el Centro de Confinamiento Terrorista, en Tecoluca, El Salvador (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 04.02.2025
Internacional
EEUU analizará la propuesta de ampliar su sistema penitenciario a El Salvador

El rechazo de Cuba

Tras conocer esta nueva medida de la administración republicana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció las pretensiones de ese gobierno de emplear nuevamente el territorio ocupado de manera ilegal en Guantánamo como un espacio para la retención de migrantes y lo calificó como un acto de brutalidad.
Asimismo, este lunes, durante la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), celebrada de manera virtual, el mandatario de la isla afirmó que el establecimiento de ese espacio de detención constituye un "acto barbárico".
De igual manera, resulta "una amenaza a la seguridad nacional de Cuba y de la subregión", pues se trata de "un enclave militar que ocupa una porción del territorio cubano en contra de la voluntad de nuestro pueblo y nación" y, además, "un centro de detención y tortura que ha sido condenado por la comunidad internacional en múltiples ocasiones".
Por su parte Santiago Espinosa Bejerano, profesor auxiliar e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), aseguró a Sputnik que todos los años el gobierno de la mayor de las Antillas rechaza la presencia militar estadounidense en el oriente del país y demanda su devolución.
Incluso, de acuerdo con el académico graduado en derecho en la Universidad de La Habana y máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, una reciente evaluación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó la prioridad sobre el cierre urgente de la cárcel allí enclavada, debido a las injusticias cometidas en ese sitio.

"Ahora no se trata de supuestos combatientes calificados por EEUU como terroristas, hablamos de inmigrantes, históricamente empleados como mano de obra barata en diversas ocupaciones que los nacionales desprecian como agricultura, servicios y maquiladoras", subrayó el también especialista en temas de seguridad, ciberespacio y ciberguerra.

Por tanto, señaló, el uso irresponsable de Guantánamo como un centro de retención forzada "generaría un escenario de riesgo e inseguridad en ese enclave ilegal y su entorno; amenazaría la paz y se prestaría para errores, accidentes y malas interpretaciones que podrían alterar la estabilidad y provocar serias consecuencias".
Marcha en Cuba contra las sanciones estadounidenses - Sputnik Mundo, 1920, 30.01.2025
América Latina
Solidaridad mundial con Cuba en 2024 "alcanzó niveles importantes"

La base: ¿qué ha representado para la isla?

Espinosa Bejerano apuntó que, en la primera Constitución de la República de Cuba (1902), Washington forzó la inclusión de la llamada Enmienda Platt, mediante la cual la isla quedaba obligada a la cesión de partes de su territorio al vecino del norte. Por ende, desde el triunfo de la Revolución en 1959, el archipiélago antillano denuncia esta ocupación como un vestigio del colonialismo.
En este sentido, de acuerdo con el derecho internacional, la permanencia de esta ilegal base—contra la voluntad del pueblo cubano y en quebranto de la integridad territorial de Cuba— califica como un acto de colonialismo, así queda registrado en la resolución 1514, aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960.
El experto apuntó que esa ocupación obstaculiza el ejercicio pleno y soberano del país, sobre todo, al ser usado como punto de agresión durante varias administraciones estadounidenses: "participaron no solo en infiltraciones y salidas de contrarrevolucionarios, también fueron artífices principales de alzamientos y asesinatos a militares, y del apoyo a la invasión por Playa Girón en 1961".
Domínguez indicó que, desde el punto de vista militar, esta base se creó como una estación naval para el reforzamiento del control estadounidense en la cuenca del Gran Caribe y el acceso a rutas comerciales. Hasta hoy es vista como una manera de presencia directa de Washington en el interior de Cuba que "puede prestarse para muchas cosas", ninguna de ellas positivas.
Подготовка к открытию Петербургского экономического форума - Sputnik Mundo
¡No te pierdas las noticias más importantes!

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала