Las amenazas comerciales de Trump podrían tener un efecto búmeran a favor de China
Las amenazas comerciales de Trump podrían tener un efecto búmeran a favor de China
Sputnik Mundo
Las amenazas de sanciones y aranceles esgrimidas por EEUU podrían tener un efecto contrario y empujar más a los países a comerciar con China y los BRICS... 28.01.2025, Sputnik Mundo
Si bien Washington y Bogotá dieron por cerrado el incidente desatado por la deportación de migrantes indocumentados, la amenaza de aranceles del 25% —con la probabilidad de subir al 50% en días posteriores— esgrimida por el Gobierno de Trump puso en alerta a la economía colombiana durante varias horas.El experto advirtió que, tanto si EEUU concretara esos aranceles, como si Colombia estableciera una medida espejo, se generaría un "impacto inflacionario" que acabaría afectando en general a los hogares colombianos, dado que los aranceles, en definitiva, "aumentan los costos de los productos".Para Méndez, este tipo de acciones proteccionistas no solo perjudican a Colombia, sino a muchos de los países latinoamericanos, que suelen ser "muy vulnerables a los choques externos". En ese contexto, consideró que "es necesario que las economías latinoamericanas se sienten a pensar en un futuro como un bloque comercial" que permita dar una respuesta única a este tipo de desafíos.Así las cosas, el economista consideró que los problemas para comerciar con EEUU pueden motivar a Colombia a mirar más hacia su segundo socio comercial en la actualidad: China. El experto destacó que el gigante asiático ha logrado convertirse en "un socio clave" de Colombia en los últimos años, tanto en lo que refiere a las exportaciones —rubro en el que ocupa el segundo lugar detrás de EEUU— como en las importaciones, en las que ya se posiciona en primer lugar."Creo que hay que seguir buscando generar acuerdos con China. Ese es el camino", destacó Méndez, señalando que el país asiático atraviesa una transición que lo lleva "de ser una economía muy fuerte en la industria manufacturera a centrarse en tecnología avanzada y sectores de inteligencia artificial". Esa trasformación podría, apuntó el analista, favorecer un aumento en los envíos de productos con valor agregado desde Colombia.China y los BRICS, un horizonte más seguroTambién consultado por Sputnik, el experto argentino en Negocios Internacionales Marcelo Robba —integrante del Grupo de Estudios sobre China y Argentina (Gechina) de la Universidad Nacional de Rosario— remarcó que, en el fondo, las medidas con las que amenaza Trump podrían tener un efecto muy diferente al esperado por el Gobierno estadounidense.Robba indicó que el fenómeno ya ocurrió en parte durante la primera gestión de Trump, cuando países que se ven afectados por medidas proteccionistas o sanciones impuestas por Washington, deben recurrir al gigante asiático para poder sustituir, al menos en parte, al mercado estadounidense. El analista señaló que ese fenómeno se dio incluso con Rusia, que incrementó su comercio con el gigante asiático tras las sanciones impuestas por EEUU como consecuencia del conflicto en Ucrania.Mientras los países sancionados se alejan del mercado estadounidense, China "lo aprovecha", explicó el analista. En ese sentido, recordó que Pekín dispuso arancel cero para el comercio con varios países africanos en los últimos meses de 2024 y, según el experto, "está dispuesta a avanzar en una política de baja de aranceles con todos los países de América Latina".En la actualidad, cuatro países latinoamericanos ya tienen un Tratado de Libre Comercio con China (Chile, Perú, Costa Rica y Ecuador) y es el mayor socio comercial de la mayoría de los países latinoamericanos, desplazando a EEUU del primer lugar. A pesar de eso, recordó Robba, le ha costado firmar acuerdos de libre comercio con potencias como Brasil o Argentina (y por consiguiente, el Mercosur).Para Robba, ante una administración de Trump que se presenta como capaz de adoptar "políticas disruptivas en el plano comercial", tanto el mercado chino como de los BRICS aparecen como "socios más seguros" para los países latinoamericanos. "Uno no supone que China te va a cambiar las medidas comerciales de un día para otro", valoró.Méndez, en tanto, consideró que los BRICS deben servir además como "un espacio clave para poder coordinar con las diferentes economías emergentes", procurando el desarrollo de tratados y acuerdos comerciales "un poco más justos", de manera que contemplen de mejor manera las dificultades productivas de las economías latinoamericanas.
Las amenazas de sanciones y aranceles esgrimidas por EEUU podrían tener un efecto contrario y empujar más a los países a comerciar con China y los BRICS, dijeron a Sputnik los analistas Marcelo Robba y Christian Méndez. Los expertos destacaron que Pekín supo "aprovechar" este fenómeno para incrementar su relación con América Latina y África.
"EEUU es efectivamente un socio clave de Colombia en términos de exportaciones y una medida así tendría particular impacto en sectores como el petróleo, el café y las flores. Sería un golpe a la economía", dijo a Sputnik el economista colombiano Christian Méndez.
El experto advirtió que, tanto si EEUU concretara esos aranceles, como si Colombia estableciera una medida espejo, se generaría un "impacto inflacionario" que acabaría afectando en general a los hogares colombianos, dado que los aranceles, en definitiva, "aumentan los costos de los productos".
Para Méndez, este tipo de acciones proteccionistas no solo perjudican a Colombia, sino a muchos de los países latinoamericanos, que suelen ser "muy vulnerables a los choques externos". En ese contexto, consideró que "es necesario que las economías latinoamericanas se sienten a pensar en un futuro como un bloque comercial" que permita dar una respuesta única a este tipo de desafíos.
Así las cosas, el economista consideró que los problemas para comerciar con EEUU pueden motivar a Colombia a mirar más hacia su segundo socio comercial en la actualidad: China. El experto destacó que el gigante asiático ha logrado convertirse en "un socio clave" de Colombia en los últimos años, tanto en lo que refiere a las exportaciones —rubro en el que ocupa el segundo lugar detrás de EEUU— como en las importaciones, en las que ya se posiciona en primer lugar.
"Creo que hay que seguir buscando generar acuerdos con China. Ese es el camino", destacó Méndez, señalando que el país asiático atraviesa una transición que lo lleva "de ser una economía muy fuerte en la industria manufacturera a centrarse en tecnología avanzada y sectores de inteligencia artificial". Esa trasformación podría, apuntó el analista, favorecer un aumento en los envíos de productos con valor agregado desde Colombia.
China y los BRICS, un horizonte más seguro
También consultado por Sputnik, el experto argentino en Negocios Internacionales Marcelo Robba —integrante del Grupo de Estudios sobre China y Argentina (Gechina) de la Universidad Nacional de Rosario— remarcó que, en el fondo, las medidas con las que amenaza Trump podrían tener un efecto muy diferente al esperado por el Gobierno estadounidense.
"La historia ha demostrado que todas las medidas de Trump destinadas a sancionar, poner aranceles o alejarse de los espacios multilaterales genera que los países sancionados se vean en la necesidad de acercarse a China", explicó el experto.
Robba indicó que el fenómeno ya ocurrió en parte durante la primera gestión de Trump, cuando países que se ven afectados por medidas proteccionistas o sanciones impuestas por Washington, deben recurrir al gigante asiático para poder sustituir, al menos en parte, al mercado estadounidense. El analista señaló que ese fenómeno se dio incluso con Rusia, que incrementó su comercio con el gigante asiático tras las sanciones impuestas por EEUU como consecuencia del conflicto en Ucrania.
Mientras los países sancionados se alejan del mercado estadounidense, China "lo aprovecha", explicó el analista. En ese sentido, recordó que Pekín dispuso arancel cero para el comercio con varios países africanos en los últimos meses de 2024 y, según el experto, "está dispuesta a avanzar en una política de baja de aranceles con todos los países de América Latina".
En la actualidad, cuatro países latinoamericanos ya tienen un Tratado de Libre Comercio con China (Chile, Perú, Costa Rica y Ecuador) y es el mayor socio comercial de la mayoría de los países latinoamericanos, desplazando a EEUU del primer lugar. A pesar de eso, recordó Robba, le ha costado firmar acuerdos de libre comercio con potencias como Brasil o Argentina (y por consiguiente, el Mercosur).
Para Robba, ante una administración de Trump que se presenta como capaz de adoptar "políticas disruptivas en el plano comercial", tanto el mercado chino como de los BRICS aparecen como "socios más seguros" para los países latinoamericanos. "Uno no supone que China te va a cambiar las medidas comerciales de un día para otro", valoró.
Méndez, en tanto, consideró que los BRICS deben servir además como "un espacio clave para poder coordinar con las diferentes economías emergentes", procurando el desarrollo de tratados y acuerdos comerciales "un poco más justos", de manera que contemplen de mejor manera las dificultades productivas de las economías latinoamericanas.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.