El grupo BRICS ofrece una alternativa "para una tendencia mucho más multipolar del mundo"
El grupo BRICS ofrece una alternativa "para una tendencia mucho más multipolar del mundo"
Sputnik Mundo
El presidente ruso, Vladímir Putin, respondió este 19 de diciembre a las preguntas de los ciudadanos y periodistas durante la gran rueda de prensa y línea... 20.12.2024, Sputnik Mundo
"Un nuevo foro de pensamiento"Respecto a las declaraciones del presidente Putin sobre que el grupo BRICS no es una herramienta para contrarrestar a Occidente, el coordinador mexicano del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, consideró que el bloque "hace eco, precisamente, a las necesidades de los países que lo conforman". En entrevista con Sputnik, el analista señaló que los países miembros de los BRICS "están en otra órbita distinta a la de Washington, con un desarrollo tecnológico de punta como es la India, un país impulsando el nuevo estadio tecnológico en torno a la inteligencia artificial como es China, Rusia con su poderío, Brasil impulsando un nuevo modelo de gobernanza y Sudáfrica impulsando esa necesidad de desarrollo del continente africano“. Durante su conferencia de prensa de fin de año, Putin destacó que la economía rusa creció 8% en dos años y, dijo, ahora es más soberana. Dicha autoridad, consideró Martínez Cortés, va de la mano con los cientos de sanciones por parte de Occidente, así como a la salida de empresas y capitales, lo que llevó al país euroasiático a consolidarse como una economía soberana. “Las principales pérdidas no son para empresas rusas, sino que son principalmente para empresas alemanas, que son las que sufrieron las consecuencias de este boicot que impulsó Washington”, ponderó el analista.Balance geopolíticoEn entrevista con Sputnik, el maestro mexicano del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, Irwing Rico Becerra, aseveró que, como lo afirmó el presidente Putin durante la gran rueda de prensa, los BRICS buscan, sobre todo, un balance geopolítico. “Los BRICS nunca han tenido una narrativa de confrontación directa, pero sí de apertura de alternativas, y esta idea puede ser leída como parte de esa competencia”, abundó. Perspectivas con TrumpSobre el presidente electo estadounidense Donald Trump, el mandatario ruso aseguró estar dispuesto a reunirse con el republicano una vez que asuma el cargo. Sobre esto, Rico Becerra señaló que fue una respuesta diplomática por parte de Putin, sin embargo, tampoco se puede esperar un giro de 180 grados en la relación de ambas naciones.“Por supuesto que con Joe Biden las tensiones fueron muy altas y efectivamente pareciera que la figura de Donald Trump lo que va a hacer es tratar de establecer una relación, un poquito más cordial, pero también estratégica”, agregó.Al respecto, el analista internacional Carlos Manuel López Alvarado señaló que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para un segundo mandato, el republicano apostará más por la reagrupación interna.Sobre las palabras del mandatario ruso sobre que los BRICS no buscan desafiar a Occidente, el también académico señaló que "Putin dijo algo muy cierto: el grupo no se creó con ese objetivo; pero es cierto que Occidente y su hegemonía se ven amenazados por esta forma de hacer política que está ganando adeptos"."Solidez en Rusia"Por otra parte, David García Contreras, especialista mexicano y maestro en relaciones internacionales por la UNAM, sostuvo que la gran rueda de prensa y línea directa del presidente ruso mostró la fuerte posición que tiene la nación eurasiática hacia 2025. "El principal aliado de Ucrania [EEUU], se está aislando, lo que abre la puerta a que se sienten a negociar. Este ciclo es relevante, ya que representa un parteaguas", agregó el especialista. Asimismo, García Contreras subrayó que Moscú tiene claro que están preparados para negociar o actuar militarmente, esto en caso de ser agredido por Occidente. Las palabras de Putin "refrendan las posiciones de su país respecto a la política interna e internacional, con el elemento principal de los últimos casi tres años, que es el conflicto [con Ucrania]", acotó.Por otra parte, el también secretario técnico de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM, resaltó que el mandatario ruso tocara temas como las restricciones que plataformas como YouTube han impuesto a su nación, y que son parte de la afrenta que hace a las sanciones del bloque occidental. "Se enmarca dentro de las posiciones de contramedidas [...]. Pero aquí estamos hablando de contenidos, en donde, incluso, aparece la propaganda. [YouTube y Google] han servido como herramientas para que EEUU, de forma deliberada, transmita mensajes contra Rusia", subrayó.'La gente lo siente cercano'El avance económico y político de Rusia durante 2024, incluso con las sanciones impuestas por parte de Occidente, muestra que el presidente Vladímir Putin es cercano con la gente, destacó el profesor mexicano de Relaciones Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, Jesús López Almejo.Esto se refleja, de acuerdo con el experto, en la popularidad del mandatario rusoDe igual manera, el especialista consideró que, dentro de las medidas que fortalecen este lazo, está la postura del Gobierno ruso para paliar los posibles embates económicos occidentales hacia su población."La estrategia keynesiana que está aplicando [Moscú] ayuda a que la gente recienta menos los efectos del conflicto que en Europa. Es decir, el Estado entra a generar dinámicas que mueven la economía para compensar los desajustes de la autorregulación del mercado", destacó.
El presidente ruso, Vladímir Putin, respondió este 19 de diciembre a las preguntas de los ciudadanos y periodistas durante la gran rueda de prensa y línea directa, que marca el final de 2024. Expertos consultados por Sputnik abordaron sus declaraciones respecto al papel de los BRICS, el segundo mandato de Trump y el crecimiento de la economía rusa.
"Un nuevo foro de pensamiento"
Respecto a las declaraciones del presidente Putin sobre que el grupo BRICS no es una herramienta para contrarrestar a Occidente, el coordinador mexicano del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, José Ignacio Martínez Cortés, consideró que el bloque "hace eco, precisamente, a las necesidades de los países que lo conforman".
En entrevista con Sputnik, el analista señaló que los países miembros de los BRICS "están en otra órbita distinta a la de Washington, con un desarrollo tecnológico de punta como es la India, un país impulsando el nuevo estadio tecnológico en torno a la inteligencia artificial como es China, Rusia con su poderío, Brasil impulsando un nuevo modelo de gobernanza y Sudáfrica impulsando esa necesidad de desarrollo del continente africano“.
"Es un nuevo foro de pensamiento, un nuevo grupo de presión que representa una alternativa desde el sur global para impulsar un desarrollo sostenible", abundó el experto.
Durante su conferencia de prensa de fin de año, Putin destacó que la economía rusa creció 8% en dos años y, dijo, ahora es más soberana. Dicha autoridad, consideró Martínez Cortés, va de la mano con los cientos de sanciones por parte de Occidente, así como a la salida de empresas y capitales, lo que llevó al país euroasiático a consolidarse como una economía soberana.
“Las principales pérdidas no son para empresas rusas, sino que son principalmente para empresas alemanas, que son las que sufrieron las consecuencias de este boicot que impulsó Washington”, ponderó el analista.
Balance geopolítico
En entrevista con Sputnik, el maestro mexicano del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, Irwing Rico Becerra, aseveró que, como lo afirmó el presidente Putin durante la gran rueda de prensa, los BRICS buscan, sobre todo, un balance geopolítico.
“[El grupo BRICS] no está confrontándose directamente con Estados Unidos o con la Unión Europea, pero sí lo que busca es ofrecer una alternativa, no solamente de cooperación, sino incluso del propio balance geopolítico en el mundo, digamos, para una tendencia mucho más multipolar del mundo”, consideró.
“Los BRICS nunca han tenido una narrativa de confrontación directa, pero sí de apertura de alternativas, y esta idea puede ser leída como parte de esa competencia”, abundó.
Sobre el presidente electo estadounidense Donald Trump, el mandatario ruso aseguró estar dispuesto a reunirse con el republicano una vez que asuma el cargo. Sobre esto, Rico Becerra señaló que fue una respuesta diplomática por parte de Putin, sin embargo, tampoco se puede esperar un giro de 180 grados en la relación de ambas naciones.
“A veces pareciera que la relación bilateral depende exclusivamente de quién esté en el poder y esto no necesariamente es así [...] La narrativa general es que en el momento en el que llegue Trump, el conflicto se va a acabar y todo va a transformarse y que la relación EEUU-Rusia va a cambiar, y no será así”, aseveró.
Al respecto, el analista internacional Carlos Manuel López Alvarado señaló que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para un segundo mandato, el republicano apostará más por la reagrupación interna.
“No es que Trump quiera tener como amigo a Vladímir Putin, lo que pretende es aislarse para poder reagruparse y posicionarse a nivel intencional con los privilegios a los que están acostumbrados. Donald Trump sí vislumbra un mundo multipolar, pero quiere ser privilegiado y apuesta por el reagrupamiento”, ponderó el experto.
Sobre las palabras del mandatario ruso sobre que los BRICS no buscan desafiar a Occidente, el también académico señaló que "Putin dijo algo muy cierto: el grupo no se creó con ese objetivo; pero es cierto que Occidente y su hegemonía se ven amenazados por esta forma de hacer política que está ganando adeptos".
Por otra parte, David García Contreras, especialista mexicano y maestro en relaciones internacionales por la UNAM, sostuvo que la gran rueda de prensa y línea directa del presidente ruso mostró la fuerte posición que tiene la nación eurasiática hacia 2025.
"Desde mi punto de vista, hemos visto una solidez en Rusia, desde la parte política, donde existe una gobernabilidad, y lo económico, que ambos funcionan bien. A ello se suma el elemento militar, que es necesario para mantener su posición respecto [a la operación militar especial en Ucrania] y la influencia que tiene Occidente a través de Kiev", destacó.
"El principal aliado de Ucrania [EEUU], se está aislando, lo que abre la puerta a que se sienten a negociar. Este ciclo es relevante, ya que representa un parteaguas", agregó el especialista.
Asimismo, García Contreras subrayó que Moscú tiene claro que están preparados para negociar o actuar militarmente, esto en caso de ser agredido por Occidente. Las palabras de Putin "refrendan las posiciones de su país respecto a la política interna e internacional, con el elemento principal de los últimos casi tres años, que es el conflicto [con Ucrania]", acotó.
Por otra parte, el también secretario técnico de la licenciatura de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM, resaltó que el mandatario ruso tocara temas como las restricciones que plataformas como YouTube han impuesto a su nación, y que son parte de la afrenta que hace a las sanciones del bloque occidental.
"Se enmarca dentro de las posiciones de contramedidas [...]. Pero aquí estamos hablando de contenidos, en donde, incluso, aparece la propaganda. [YouTube y Google] han servido como herramientas para que EEUU, de forma deliberada, transmita mensajes contra Rusia", subrayó.
'La gente lo siente cercano'
El avance económico y político de Rusia durante 2024, incluso con las sanciones impuestas por parte de Occidente, muestra que el presidente Vladímir Putin es cercano con la gente, destacó el profesor mexicano de Relaciones Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, Jesús López Almejo.
Esto se refleja, de acuerdo con el experto, en la popularidad del mandatario ruso
"Las encuestas de aprobación de su mandato rondan arriba del 86%, es más de lo que [los estudios] le daban en enero de 2024. Eso se explica en un solo fenómeno: la gente lo siente cercano, le inspira confianza y eso se da, en buena medida, por la comunicación política que ejerce [Putin]", refirió.
De igual manera, el especialista consideró que, dentro de las medidas que fortalecen este lazo, está la postura del Gobierno ruso para paliar los posibles embates económicos occidentales hacia su población.
"La estrategia keynesiana que está aplicando [Moscú] ayuda a que la gente recienta menos los efectos del conflicto que en Europa. Es decir, el Estado entra a generar dinámicas que mueven la economía para compensar los desajustes de la autorregulación del mercado", destacó.
"Una inflación alta disminuye el poder adquisitivo de la gente y, si esto cae, se puede deslegitimar [la simpatía de la sociedad]", acotó el analista respecto al mayor reto de Rusia para disminuir este efecto en 2025.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.