Desafíos de la memoria y la justicia: marchan en la Ciudad de México a 52 años del Halconazo
03:14 GMT 11.06.2023 (actualizado: 19:40 GMT 11.06.2023)
© Sputnik / Samuel Cortés HamdanComo cada 10 de junio, manifestantes salieron a las calles de San Cosme para conmemorar el hecho violento conocido como el Halconazo
© Sputnik / Samuel Cortés Hamdan
Síguenos en
Puntuales, hacia el mediodía de este 10 de junio, un conjunto de organizaciones políticas heterogéneas volvió a tomar las calles de San Cosme y el Centro Histórico de la Ciudad de México para reiterar su repudio a la matanza del Jueves de Corpus, perpetrada en 1971 por el régimen del PRI, un episodio conocido como el Halconazo.
De cara a la movilización estudiantil que fue reprimida con asesinatos, detenciones arbitrarias, golpizas y vejaciones contra sus activistas en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, tres años después la inconformidad volvió a agruparse y envalentonarse en busca de la renovación de sus exigencias de diálogo con el Gobierno federal, para entonces liderado por el priista Luis Echeverría.
Sin embargo, la marcha de aquel 10 de junio de 1971, coincidente con el Jueves de Corpus de la liturgia católica, fue reprimida con brutalidad por una fuerza paramilitar identificada como "Los Halcones", de donde proviene el nombre de la conmemoración.
Entre otras formas, el hecho es rememorado en un breve espacio de memoria ubicado en la estación Normal del metro de la Ciudad de México, además de que vuelve a congregar a activistas políticos y sociales cada 10 de junio para renovar su análisis del país y su crítica al estado de las cosas.
Este 2023, el Comité 68, conformado por sobrevivientes y activistas vinculados a los procesos de Tlatelolco y San Cosme, encabezó la marcha de unas 300 personas del plantel de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros al Zócalo, frente a cuyo Palacio Nacional emitieron un pronunciamiento donde exigieron fincar responsabilidades post mórtem contra Echeverría y juzgar a responsables aún con vida.
© Sputnik / Samuel Cortés HamdanMitin frente a Palacio Nacional como acto concluyente de la marcha por el Halconazo de este 10 de junio de 2023
Mitin frente a Palacio Nacional como acto concluyente de la marcha por el Halconazo de este 10 de junio de 2023
© Sputnik / Samuel Cortés Hamdan
La marcha cumplió con su objetivo de memoria, sin embargo no logró congregar un respaldo masivo en una Ciudad de México acostumbrada a las movilizaciones masivas, a veces con cientos de miles de participantes.
Un compacto grupo, que conformaba una célula frente a Palacio Nacional —sede del poder ejecutivo federal en el país latinoamericano—, concluyó con discursos, un pronunciamiento y análisis de la realidad que actualmente vive México la jornada de protesta y memoria, unos 120 minutos después de iniciada la movilización.
Esta conmemoración es la primera del 10 de junio que se celebra luego del fallecimiento del presidente Luis Echeverría, ocurrido el 8 de julio de 2022. Al mandatario, dimanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se le atribuye la responsabilidad de la matanza porque era el jefe del Estado mexicano cuando ocurrió el crimen, además de que se documentó que los Halcones fueron entrenados por militares mexicanos y estadounidenses, de acuerdo con una ficha conmemorativa elaborada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Sputnik conversó con la doctorante en estudios latinoamericanos Tania Ocampo Saravia, integrante del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para evaluar los desafíos que experimenta este movimiento social específico, que busca justicia a 52 años del crimen.
#Halconazo
— Sputnik Reporteros (@Sputnik_Report) June 10, 2023
El Comité 68 y organizaciones políticas se agrupan en la Ciudad de México para iniciar la marcha conmemorativa por la matanza del Halconazo, perpetrada el 10 de junio de 1971 por paramilitares contra la movilización estudiantil. pic.twitter.com/ILCldspa50
América Latina y su relación con la memoria
La estudiosa, especialista en la guerra civil que atravesó El Salvador durante la década de 1980, subraya que en los últimos años ha surgido en Latinoamérica un interés por cultivar la memoria política precisamente entre grupos víctimas de violencia perpetrada desde el Estado o por fuerzas criminales.
"Siempre está ahí presente la idea de primero sacar del olvido estos hechos porque, en efecto, como estos actos de violencia han sido perpetrados por los Estados, pues los Estados generalmente lo niegan y pretenden desaparecer el testimonio y los rastros de esos hechos", subraya la universitaria.
Así, ilustra, los colectivos interesados en rescatar memorias de lucha se ven obligados a señalar y evidenciar los hechos violentos en sí, para además pasar luego a la exigencia de justicia, castigo a perpetradores y garantías de no repetición sustentadas por el propio Estado.
Un fenómeno significativo en estos procesos, apunta Ocampo Saravia, es que muchas veces la memoria se construye con base en testimonios de los sobrevivientes; sin embargo, es importante también visibilizar cómo se perpetraron los actos de violencia, sus motivos y planeaciones, aspectos cuya explicación en teoría suele estar en posesión de las autoridades responsables.
"El Estado tiene todas esas explicaciones y se ha negado a dar cuenta de ellas. Entonces, en ese sentido, para muchas víctimas, para muchas personas lo relevante es saber la verdad", distingue, donde no siempre resulta central el castigo a los perpetradores.
Particularidades del Halconazo
"Toda memoria de todo acto violento perpetrado por el Estado por supuesto que corre el riesgo de diluirse en la conversación pública, y precisamente eso no sucede porque son los colectivos, son las personas que consideramos que esos hechos son relevantes los que presionan para que no ocurra este asunto de que quede diluido en la conversación", señala la latinoamericanista.
Sin embargo, en el caso de la matanza de San Cosme la memoria de los hechos ha estado desde un principio muy soslayada, valora, "incluso en los ámbitos del activismo; se puede ver, por ejemplo, cómo la convocatoria para conmemorar el 2 de octubre (de 1968) siempre ha sido más respaldada socialmente que la del Halconazo", diferencia Ocampo Saravia.
En general, reconoce, la matanza de Tlatelolco tiene más visibilidad en el espectro social mexicano que el Halconazo, no obstante que fenómenos de difusión cultural amplia, como la película Roma, de Alfonso Cuarón y estrenada en 2018, abordan desde la ficción y con un significativo alcance de audiencias las acciones de este grupo paramilitar.
25 de febrero 2019, 15:00 GMT
Entonces, la universitaria reconoce que ya el hecho en sí de traer a la memoria la matanza de San Cosme de manera persistida es un pequeño triunfo político, "en el sentido de que no ha terminado de diluirse en la memoria, aunque, en efecto, creo que todo el tiempo está en riesgo".
Así, aconseja al debate sobre el Halconazo enfatizar tareas para evitar que este episodio negro de la vida pública mexicana caiga en el olvido, en donde tendrían que participar las personas directamente involucradas, sobrevivientes y colectivos de conmemoración, a su vez responsables de mantener y multiplicar el vínculo de su acusación con la sociedad en general.
"Creo que estamos en un momento importante porque, por ejemplo, las tareas de la Comisión de la Verdad (que investiga los crímenes de la llamada guerra sucia, persecución interna desde el régimen del PRI contra las disidencias políticas en la segunda mitad del siglo XX) pueden ayudar a echar luz sobre ello y volverlo a poner en el centro de la conversación, pero sí creo que es un proceso que se tiene que dar, porque de otra forma va a quedar diluido ahí en el mar del olvido", apunta.
© Sputnik / Samuel Cortés HamdanUn ciudadano lee el comunicado de una de las organizaciones congregada en la movilización de 2023 por el Halconazo
Un ciudadano lee el comunicado de una de las organizaciones congregada en la movilización de 2023 por el Halconazo
© Sputnik / Samuel Cortés Hamdan
La muerte de Echeverría
Cuestionada sobre la posibilidad de que el fallecimiento del presidente Echeverría (1970-1976) disuelva el foco de la responsabilidad política del Halconazo, Ocampo Saravia pondera que por supuesto que en el proceso de lucha resulta articulante tener un responsable que señalar, sin embargo su ausencia no debilita ni vuelve abstracto el propósito de la movilización y la crítica.
"No creo que, por un lado, la necesidad de la rememoración, la necesidad del recuerdo y la memoria se pierdan, y por otro lado creo que tampoco se pierde la dimensión de la exigencia de la justicia cuando ya no está vivo el responsable directo, la cara", critica.
La latinoamericanista señala que, por ejemplo, el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, perpetrada en septiembre de 2014, sí abstrajo su denuncia al acusar que el responsable "fue el Estado".
17 de enero 2022, 20:28 GMT
"Es delicado porque cuando decimos que fue el Estado decimos todo y nada", sin embargo, la consigna permite volver a pensar la idea de justicia y sumar a ello la perspectiva de las víctimas, observa.
La lucha por el Halconazo, sin embargo, insiste que el 10 de junio de 1971 se perpetró un "acto de tremenda violencia" contra jóvenes que no estaban haciendo sino el ejercicio de su derecho a la protesta, subraya la estudiosa, donde además quedó claro que no se trató de dos o tres elementos salidos de control quienes cometieron abusos, sino que se ejerció una represión orquestada, organizada.
"Existía un grupo de choque específico al interior de las fuerzas de seguridad, que tenía tareas de contrainsurgencia y que en esas tareas de contrainsurgencia estaba considerada la posibilidad de reprimir, de golpear, de detener arbitrariamente, de asesinar, de torturar y de desaparecer", puntualiza.
"Entonces, en ese sentido es que cobra relevancia decir que fue el Estado, porque eso no lo hizo solo Echeverría. Sí fue una estructura que involucró a distintas estancias del Gobierno que hacen parte del Estado, sí fue la presidencia, sí fueron las fuerzas de seguridad, sí fueron muchos cómplices en distintos espacios de las instituciones", abunda.
Si bien es importante siempre poder señalar a quienes dieron las órdenes y cometieron las violencias, apunta Ocampo Saravia, cuando mueren o no se sabe quiénes son por los pactos de silencio e impunidad, lo importante sigue siendo señalar la responsabilidad estatal, lo que revela la importancia de mantener la exigencia de justicia.
Así, no es la muerte la que posibilita el olvido, sino procesos que abren espacio para que la sociedad deje de considerar importantes estos episodios de agresión, evalúa. El hecho de que sean varias las personas que siguen abordando el Halconazo, subraya, evidencia que el olvido está todavía lejano.
3 de octubre 2022, 01:10 GMT
Conmemoración institucional de hechos violentos
Al memorial sobre el Halconazo de la estación Normal, la más cercana del sistema metro al lugar de los hechos, se suman conmemoraciones realizadas desde espacios institucionales, que podrían dar lugar a sospechas de oportunismo gubernamental cernido sobre la lucha social.
Este 10 de junio de 2023, por ejemplo, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció que acompañaría la jornada de protesta y memoria con eventos relacionados en el Faro Cosmos, espacio cultural ubicado a unos metros de donde sucedió la matanza, en paralelo con transmisiones en el canal público Capital 21 de material audiovisual alusivo.
Los actos políticos desde el oficialismo, puntualiza Ocampo Saravia, tienen matices paradójicos principalmente porque no recorren el camino completo hacia la justicia. El hecho de conmemorar desde los espacios oficiales un hecho violento gubernamental como el Halconazo, distingue, implica el reconocimiento de los sucesos históricos, lo que tarde o temprano conduce a la exigencia de justicia.
Sin embargo, esta conmemoración institucional no se ha decantado en garantizar el castigo a los responsables, distingue la egresada de la UNAM. "Se puede interpretar como un acto oportunista cuando se quedan a la mitad".
En contrasentido a la demanda de no repetición de estos hechos, apunta Ocampo Saravia, la impunidad abre espacio a que se reproduzcan violencias de Estado similares no en una dimensión abstracta, como apenas un riesgo latente, sino porque los responsables o nuevos actores políticos estrechamente vinculados a los hechos siguen activos en la vida gubernamental de México.
"Queda claro, por ejemplo, con lo que está ocurriendo ahora con la Comisión de la Verdad y con estos señalamientos de que muchas de las personas que integran la Comisión de la Verdad o personas vinculadas a organizaciones de derechos humanos están siendo espiadas por Pegasus", donde además parece que el principal operador del software es el Ejército mexicano, distingue.
Esto se explica porque las instituciones del Gobierno actúan en contradicción interna, donde sin embargo destaca el predominio de las Fuerzas Armadas, que avanza en busca de garantizar impunidad y mantener su concentración de poder, denuncia la latinoamericanista de la UNAM.
Por un lado, la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, diferencia Tania Ocampo, avanza en la búsqueda de justicia y esclarecimiento de hechos, como en la misma articulación de la Comisión de la Verdad, pero por otro no consolida rutas claras de resolución de estas demandas ante las violencias perpetradas desde el Estado, lo que reitera la contradicción.
"Lo cierto es que el hecho de que (esta violencia) se reconozca desde el Estado, en principio, sí permite que mucha más gente conozca que ocurrió aquello. Puede parecer poca cosa, pero a mí me parece que es significativo que de pronto ya se pueda incluir en libros de texto y que se les señale a estas personas como responsables", rescata.
"Las personas ya van teniendo contacto con esos hechos y no me parece poca cosa porque también puede permitirnos entender que el Estado es capaz de hacer estas cosas, el Estado es capaz de perpetrar estos terribles actos de violencia en contra de personas que no estaban violando la ley", agrega.
Otro punto importante es el alcance comunicacional del Estado mexicano, que puede resonar en espacios a los que no llegan el activismo y la movilización social, considera Ocampo Saravia, algo que queda más que claro en episodios como el Halconazo, que ha tenido mayoritariamente resonancia en la Ciudad de México por sobre otras plazas del país.
© Sputnik / Samuel Cortés HamdanEspacio de memoria en la estación Normal del metro de CDMX sobre el Halconazo
Espacio de memoria en la estación Normal del metro de CDMX sobre el Halconazo
© Sputnik / Samuel Cortés Hamdan
¿Vive el movimiento estudiantil?
Justamente un día antes de la marcha por el Halconazo de este 2023, estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM marcharon hacia la explanada de Rectoría, recinto en que despacha la principal autoridad de esa escuela pública, para exigir acciones contra la directiva de su plantel, que consideran incompetente para atender denuncias de género.
Durante la movilización en San Cosme de este 10 de junio, los manifestantes denunciaron que al menos tres estudiantes menores de edad —pues participaron preparatorianos— fueron amedrentados por los cuerpos de seguridad de la Universidad Nacional, uno de ellos incluso vejado con tintes sexuales, y posteriormente entregados a la policía capitalina.
Este paralelismo entre 1971 y 2023 permite pensar que la movilización estudiantil es un continuo en sus mecanismos de demanda y protesta, evalúa Ocampo Saravia. "Grupos de estudiantes que se organizan, que tienen conciencia de su práctica política y en ese sentido se organizan para plantear objetivos que también son políticos".
24 de octubre 2022, 02:34 GMT
De todos modos, si bien cabe una comparación inicial, también es necesario señalar que no son lo mismo, requiere la latinoamericanista. "Sigue la confrontación este oeste, pero con otras implicaciones, incluso los movimientos se plantean otros objetivos", el mundo en que operan se ha transformado, apunta.
Los movimientos estudiantiles de los últimos años, diferencia la estudiosa, subrayan demandas que otras generaciones no ubicaban en el ámbito político, como su rechazo a la violencia contra las mujeres. Estas diferencias de agenda también generan diversidad de expresiones, aclara.
"Tienen un lenguaje distinto, tienen una performatividad distinta", si bien recurren a herramientas clásicas de la protesta, como las marchas y la toma de planteles.
"Lo que sí sigue vivo con claridad es que existe la posibilidad de organización estudiantil. Que frente a la inconformidad que puedan sentir las y los estudiantes aún se sigue apelando a la organización para la exigencia de demandas que estos colectivos consideran que deben ser atendidas", describe.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.