Hersey mostró por primera vez al mundo los impactos de la bomba en los cuerpos de las personas; cuando las heridas todavía sangraban y las imágenes de edificios en ruinas eran las únicas que daban la vuelta al mundo, este periodista cambió el punto de vista de la historia con un texto de 150 páginas titulado Hiroshima.
"Hersey puso frente a nosotros un espejo que nos permitió conocer nuestras llagas en las llagas de las personas sobre las cuales estaba escribiendo (…) Todavía hoy el libro genera emociones, porque va mucho más allá del hecho narrado: es un libro sobre la condición humana", dijo a Sputnik el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos.
"Hiroshima es un reportaje definitivo en el que se juntan el olfato de un reportero diligente con la pluma de un narrador formidable", opina el multipremiado periodista colombiano, autor de libros como El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé (2005) y la recopilación de crónicas La eterna parranda (2011), entre muchos otros.
Descubrir el horror
En las dos semanas que pasó en Hiroshima, Hersey entrevistó a unos 50 supervivientes, de los que terminó eligiendo a seis: un cura, la empleada de una fábrica, una modista, un pastor metodista y dos médicos.
A partir de sus testimonios, narró la ferocidad de la bomba, desde el momento exacto en que cayó sobre la ciudad, a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto, hasta las semanas y meses siguientes.
"La bomba atómica mató a cien mil personas, y estas seis estuvieron entre los supervivientes. Todavía se preguntan por qué sobrevivieron si murieron tantos otros. Cada uno enumera muchos pequeños factores de suerte o voluntad —un paso dado a tiempo, la decisión de entrar, haber tomado un tranvía en vez de otro— que salvaron su vida. Y ahora cada uno sabe que en el acto de sobrevivir vivió una docena de vidas y vio más muertes de las que nunca pensó que vería. En aquel momento, ninguno sabía nada", escribió Hersey.
El periodista transmite la impavidez y el desconcierto de personas que ignoraban lo que les acababa de ocurrir.
Con una prosa austera y precisa marca un punto de inflexión en el periodismo, manteniéndose en un silencioso segundo plano y dejando transcurrir la historia a través de los ojos de sus personajes.
Para la autora de libros como Una historia sencilla (2013) y Los suicidas del fin del mundo (2005), entre otros, el punto clave es la construcción del texto, un esqueleto al que el periodista le da músculo a través del estupor y el dolor de personas que apenas si eran conscientes de lo que estaban viviendo.
Quizás, el gran logro de Hersey fue incorporar recursos típicos de la ficción para narrar una historia descarnadamente real, pero cargada de la acción y la tensión propias de una novela.
"Mi elección fue estar deliberadamente callado en el texto, porque pensaba que si el horror podía ser presentado tan directamente como fuera posible, iba a permitir que el lector se identificara con los personajes de manera directa", explica Hersey en una entrevista concedida en 1988 a la célebre revista The Paris Review.
En la misma línea, Salcedo Ramos destaca que Hersey "todo el tiempo desliza en sus páginas detalles que parecerían pequeños pero en realidad son asombrosos y permiten sentir mejor la dimensión de la tragedia".
La bomba mató a más de 160.000 personas, la mayoría civiles, e hirió a otras varias decenas de miles, en una ciudad que entonces tenía unos 255.000 habitantes.
Edición maratónica
Hersey pasó casi dos meses en Hiroshima, volvió a Nueva York, tipeó 30.000 palabras, y seis semanas después entregó el artículo a su editor de The New Yorker, William Shawn.
Los editores estuvieron encerrados en una oficina trabajando sin parar y sin que nadie fuera de ese cuarto supiera qué estaba sucediendo.
Según relata Weingarten, Shawn y Ross hicieron más de 200 cambios al artículo original para dotar al texto de la fuerza del relato en tiempo real, para que el lector se fuera enterando a la vez que los personajes de las secuelas del desastre.
El trabajo vio la luz el 31 de agosto de 1946 y se transformó en un hito para el periodismo: toda una revista dedicada a un solo artículo de un solo autor.
The New Yorker nunca había hecho algo igual y nunca más lo volvería a hacer.
Los 300.000 ejemplares de la revista se agotaron; el artículo se publicó en infinidad de medios, fue leído entero en radios y fue publicado en formato de libro, vendiendo varios millones de ejemplares y traducido a varios idiomas, sin nunca dejar de reeditarse.
"Lo que hizo Hersey fue una maniobra estupenda que es lo que define a un buen cronista: fue y contó como si contaran eso por primera vez, como si él estuviera dando la noticia de que había caído una bomba en la ciudad de Hiroshima", dice Guerriero, integrante del consejo rector de la Fundación Gabo.
Nuevo periodismo
Aunque no suele estar ubicado al lado de Truman Capote, Tom Wolfe, o Norman Mailer, algunos de los principales representantes del Nuevo Periodismo, a partir de Hiroshima, Hersey puede ser considerado un pionero de los textos periodísticos con pulso narrativo y recursos, hasta entonces, propios de la ficción.
Hiroshima "fue un claro precedente de lo que llamamos "periodismo narrativo", [pero] a la hora de hablar de Hersey nunca se lo mencionaba como un precursor de lo que se hizo después", señaló Guerriero.
Cuarenta años después, Hersey volvió a Hiroshima para escribir sobre qué había sido de aquellas seis personas que habían sobrevivido al impacto inicial de la bomba; el periodista pudo ver que, quienes aún vivían, seguían cargando con las secuelas de aquella infame mañana del 6 de agosto de 1945, cuando sus vidas, y las de todo el planeta, cambiaron para siempre.