El llamado a los militares y a un "escuadrón de la muerte", factores clave en el balotaje de Uruguay
Menos de 30.000 votos separan al candidato del conservador Partido Nacional (PN) y al del oficialista Frente Amplio (FA). Hasta el momento, Luis Lacalle Pou obtiene el 48,7 por ciento de los votos, frente a los 47,5 de Daniel Martínez. En efecto, los resultados sorprendieron a ambas fuerzas.
"Las encuestas anticipaban una diferencia de entre cuatro y ocho puntos, pero con los resultados escrutados tenemos solo un punto de diferencia".
"La Corte Electoral está haciendo el recuento de los más de 35200 votos observados, que son más que los 28666 votos de diferencia entre Lacalle Pou y Martínez. Se tendría que volcar el 90 por ciento de esos votos en favor de Martínez para cambiar la tendencia", explicó Mercedes López San Miguel del equipo de 'Voces del Mundo' y editora de Página 12. Se espera que los resultados definitivos estén para finales de esta semana.
La periodista dialogó además con Lucía Topolansky, vicepresidenta de Uruguay y senadora electa por el FA, quien brindó un análisis de la relación futura de su país con Argentina y Brasil.
"En este momento Argentina y Uruguay son los países más estables de Sudamérica. Esperemos que este incendio generalizado del continente no nos contagie".
"Siempre tiene que ser buena la relación de Uruguay con Argentina y con Brasil. Los países no se mudan de lugar, son nuestros clientes. La relación siempre ha sido independiente de quienes sean electos como presidentes", destacó la compañera del exmandatario José 'Pepe' Mujica.
Bolivia: debate interno en el MAS por el acuerdo electoral
La autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, logró sellar un acuerdo con los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, para iniciar un proceso electoral que destrabe la crisis política que atraviesa el país tras el golpe asestado al líder indígena.
"Dentro de la bancada del MAS hay dos sectores, uno más dialoguista, a favor de adelantar el proceso electoral y hacer elecciones rápidas. Y otro más refractario, identificado con los campesinos e indígenas, que insiste con la renuncia de Áñez y con que se reconozca la elección que ganó Morales el 20 de octubre".
"Los diputados y senadores del MAS terminaron votando esa ley con la presidencia de facto por la falta de correlación de fuerzas para cambiar el escenario político. Si durante algún tiempo se esperó que sectores del Ejército se sumaran a los sectores populares para acompañar el reclamo por la democracia, eso no sucedió. Esos diputados y senadores prefieren ir a lo seguro, que es ir a nuevas elecciones, para no entrar en un canal que nadie sabe cómo puede terminar", aseguró Ariel Basteiro, exembajador argentino en Bolivia.
Otra propuesta que se aprobó ayer fue a un diálogo con los movimientos sociales.
"La protesta se está desactivando parcialmente, pero la conflictividad boliviana es impredecible. El fin de semana se daba como cierto que con este acuerdo la cuestión se direccionaría en un proceso de sacar a los militares de la calle. Pero en La Paz y en Cochabamba sigue la resistencia".
Los cabildos abiertos determinaron la renuncia de Áñez, pidieron que Evo vuelva y desconocen el llamado a elecciones. Eso podría extender ese proceso de pacificación, imprescindible para tener elecciones. Ayer llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que está tomando declaraciones a muchos de los afectados, a las víctimas y familiares de víctimas. Se tuvieron que resguardar en El Alto. Sectores de la derecha boliviana hostigaban a los propios funcionarios de la CIDH. La prensa no dio lugar a la presencia de la misión", lamentó Basteiro.

El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.