"Va a ser una terminal que va a posibilitar cargar completamente los barcos que transportaban celulosa, hasta el momento la carga de celulosa de Uruguay tiene que completarse en escalas que se hacen en otros puertos fuera del país", indicó Rossi a periodistas que lo consultaron luego de la firma del contrato entre la ANP y UPM, según la estatal Radio Uruguay.
Eso va a generar "mejora en los precios del flete, pero también nos va a permitir no perder un porcentaje de la actividad que las plantas generan", afirmó.
Este jueves, UPM y la ANP firmaron el contrato de construcción y gestión de la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo; se espera que la obra esté pronta en dos años.
La terminal de celulosa de Montevideo podrá recibir barcos con un calado de 14,5 metros.

El inicio de actividades será en la segunda mitad de 2022.
La administración de Tabaré Vázquez había firmado en 2017 un precontrato con UPM con miras a la instalación de la tercera planta de celulosa de papel en el país, la segunda de esa empresa, en el que se habían establecido diversas condiciones por parte de la empresa para construir el emprendimiento, que tenían que ver con transporte y educación con miras a capacitar futuro posible personal.
En 2007 comenzó a operar la primera planta de celulosa en Uruguay, entonces propiedad de la empresa finlandesa Botnia y que luego pasó a manos de UPM, cerca de la ciudad de Fray Bentos (suroeste), a orillas del río Uruguay, limítrofe con Argentina.
En 2009 se inauguró otra industria similar, Montes del Plata, en la localidad de Punta Pereira (suroeste) y sobre el Río de la Plata, propiedad de la chilena Arauco y de la firma sueco-finlandesa Stora Enso.