Rusia, satisfecha con sus relaciones con América Latina
"La dinámica bilateral sigue siendo positiva, se desarrollan las relaciones con nuestros socios latinoamericanos tradicionales. Se trata principalmente de Cuba, México, Argentina, Chile y Brasil. Son países con los que tenemos una larga historia de relaciones. Basta con recordar cómo la Unión Soviética construía allí centrales eléctricas y otro tipo de plantas. Hoy día uno de nuestros socios más importantes en la región es, indudablemente, Cuba. Fundamentalmente exportamos maquinarias, productos de la industria química, desarrollamos proyectos energéticos y trabajamos también en el ámbito técnico-militar", manifestó.
Indicó, no obstante, que "la coyuntura de mercado" está teniendo efectos sobre la relación ruso-latinoamericana, al mencionar en este contexto temas "sensibles" como "alto endeudamiento exterior" de algunos países de América Latina.
Sin embargo, sí se está avanzado en los contactos bilaterales. Vladímir Dmítriev dijo, por ejemplo, que Rusia está desplegando en suelo latinoamerucano sus representaciones comerciales a fin de facilitar las exportaciones a la región.
Tema relacionado: Juan Ramón Quintana: "La presencia rusa en América del Sur es imprescindible"
Según nuestro interlocutor, América Latina también mira al mercado ruso, siendo la asistiencia al Foro Ruso de Inversiones de países como la República Dominicana, Nicaragua o Bolivia una clara muestra de ello.
"Muchos países latinoamericanos son exportadores de alimentos, en particular, de trigo, carne o bananas. De allí el interés tanto por las oportunidades que brinda el mercado ruso como por las inversiones rusas en sectores exportadores latinoamericanos. Así que veo comprensible el interés de países de América Latina por este evento, el cual contribuiría a fortalecer los vínculos entre ambas partes", subrayó.
La última edición del Foro Ruso de Inversiones se celebró en el balneario ruso de Sochi entre los días 14 y 15 de febrero. El evento contó con más de 8.000 participantes de al menos 60 países. Se firmaron casi 450 acuerdos por más de 12 mil millones de dólares.
Los proyectos contemplan, asimismo, multiplicar las exportaciones que no sean materias primas ni recursos energéticos. Las ventas al exterior de este tipo de mercancías, entre ellos maquinaria o productos del sector agroindustrial, deben alcanzar para 2024 unos 250 mil millones de dólares. Se tiene previsto también aumentar las exportaciones anuales de servicios para que alcancen unos 100 mil millones de dólares.
Más información: La petrolera boliviana YPFB confirma un convenio de $1.200 millones con Gazprom
En este contexto, se presta una especial atención al mercado latinoamericano. Lo confirmó en declaraciones a Radio Sputnik Tigrán Sarkisián, titular de la Comisión Económica Euroasiática, entidad reguladora de la Unión Económica Euroasiática, un mercado común integrado por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguizistán. Destacó las relaciones que se desarrollan con Cuba, así como con Chile, Perú y Ecuador, entre otros países de la región.
En el Foro Ruso de Inversiones participó también el embajador boliviano ante el Kremlin, Hugo Villarroel Senzano. Adelantó la creación de una empresa mixta entre la empresa rusa Gazprom y la boliviana YPFB para operar yacimientos de hidrocarburos en el área Vitiacua. Comnunicó, además, que se está trabajando "en el ámbito de fertilizantes" con la empresa rusa Acron.
Además: Rusia aspira a convertir diálogo político con América Latina en proyectos de cooperación
Según el diplomático, las relaciones entre Rusia y Latinoamérica están adquiriendo una especial importancia en un contexto en que el multilateralismo está en crisis, siendo la situación que se desarrolla en torno a Venezuela un ejemplo claro de ello.
