Vayamos a finales de enero de 2019
Mientras los cuerpos de inteligencia del Estado venezolano capturaban al coronel retirado de la Guardia Nacional, Oswaldo García Palomo, un enlace clave en la conspiración para derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro, los movimientos populares del 23 de Enero, hacían lo propio con Emin Özmen, de nacionalidad turca, periodista que saltó a la fama por fotografiar la decapitación de cuatro soldados del Ejército sirio en Alepo.
¿Qué une a García Palomo, Emin Özmen, los soldados israelíes y a Pompeo en el marco de unas fechas tan políticamente tensas en Venezuela?
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, detalló que el coronel retirado habría dicho al momento de su captura que "tenía tres días para perpetrar el golpe de Estado, (…) para los últimos días de enero o el 2 de febrero" y que, en su confesión, dijo estar en conocimiento de que "en el primer trimestre del 2019, Estados Unidos iba a "aprobar una decisión de carácter militar contra Venezuela".
Infografía: Las intromisiones estadounidenses en la política internacional
Sin embargo, aquello que engrana cada pieza no es solo la conspiración para provocar un cambio de Gobierno obligatorio en Venezuela, sino la doctrina usada para hacerlo.
Conexión híbrida
Un informe publicado por el Colegio de Guerra de Estados Unidos, titulado 'La relevancia estratégica de América Latina en la Estrategia de seguridad nacional de EEUU', afirma que "las megaciudades latinoamericanas también son un laboratorio para el Ejército de EEUU", en el contexto de posguerra fría. Especialmente por la necesidad que tienen de entender cómo se debe combatir "una guerra convencional en un entorno no convencional" y medir sus propias capacidades y armamento táctico.
En el caso venezolano, dentro de cualquier planificación militar, la ciudad de Caracas está considerada como 'la joya de la corona'. El bastión a conquistar para asegurar la gobernabilidad y estabilidad en el caso de un cambio de Gobierno. Uno de los quebraderos de cabeza, el enigma que no logran descifrar los estrategas del Pentágono es qué hacer con las organizaciones populares conocidas como 'Colectivos', que se identifican con el proyecto bolivariano.
✒️ Los golpes que prepara EEUU contra Venezuela https://t.co/2OGJLAJYku
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) January 23, 2019
Para hacer frente a ese problema, el Ejército de EEUU ha desarrollado una doctrina conocida como Guerra Híbrida, impulsada por el teniente coronel de Marina, Frank Hoffman, definida en su libro 'Los conflictos en el siglo XXI: El auge de las guerras híbridas' como confrontaciones polimorfas que "pueden ser conducidas por Estados, así como por una variedad de actores no estatales. Incorporan una variedad de modos de guerra diferentes, incluyendo capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas incluyendo coerción, violencia indiscriminada y desorden criminal".
Tema relacionado: La OTSC califica las guerras híbridas de nueva forma de la confrontación intergubernamental
Inspirado por la segunda guerra del Líbano en 2006, Hoffman utiliza la confrontación entre el Ejército de Israel y Hizbulá para definir la naturaleza de los nuevos conflictos que se van a desarrollar en lo sucesivo en las grandes urbes o en terrenos complejos, que presentan para el adversario convencional (Ejércitos estatales o multinacionales, léase Cascos Azules, Cuerpo de Marines, Fuerzas Especiales Navy Seals) serios desafíos para desplegar su capacidad.
En 2006 "encontramos al Ejército de Israel, que ingresa en la llamada 'Ratonera del Líbano' con capacidades de lucha contra elementos irregulares y termina topándose con un oponente que le plantea un enfrentamiento del tipo convencional, y no solo del tipo convencional, sino que la guerra se libró también en los medios de comunicación. Israel sopesó su experiencia y, si bien no salió del todo derrotado, sí lo suficiente como para que Hizbulá le reclamara un "empate".
Te pude interesar: Ejército libanés, listo para cualquier eventualidad en la frontera con Israel
Además: ¿Solo "cobardes"? La crisis a la que se enfrentan las Fuerzas de Defensa de Israel
La doctrina de la Guerra Híbrida nace para evitar que Estados Unidos y sus aliados, especialmente Israel, cometieran errores tácticos y estratégicos al enfrentar en el futuro (¿Venezuela?) conflictos similares.
Criminalización del movimiento popular
Las organizaciones populares, en particular las que hacen vida en la Parroquia 23 de Enero, llevan tiempo bajo la mira del Pentágono y sus socios de la OTAN.
A partir de allí, en el imaginario mediatizado de la población venezolana, la palabra 'colectivo' fue usada como sinónimo de terror. Sin embargo, estas organizaciones populares se definen como verdaderos protectores del legado del chavismo, unos 'guardianes de la revolución' en sentido estricto.
Incluso el presidente Nicolás Maduro llegó a advertir en su momento: "La campaña contra los colectivos es una campaña para venderle al mundo que yo tengo grupos paramilitares que matan civiles inocentes, para hacerme un juicio internacional, capturarme y llevarme a Guantánamo".
Un día en La Piedrita
Con la doctrina de la Guerra Híbrida abriéndose paso en Venezuela a través de la articulación de sucesos en apariencia desconectados, fue necesario planificar una visita a la Parroquia 23 de Enero con el fin de contrastar preocupaciones y también perspectivas sobre este nuevo resurgir de 'Los Colectivos' en la agenda mediática de la oposición venezolana.
Desde su puesto de Comando, Valentín Santana, líder del colectivo La Piedrita, y quien, producto de la ubicuidad de las redes de comunicación e información, se ha convertido en la corporalización del estigmatizado concepto de 'Colectivo', accede a conceder una entrevista exclusiva a Sputnik.
—Por las redes sociales pudimos enterarnos de que la inteligencia popular del 23 de Enero había detenido a un supuesto periodista turco que estaba tomando fotos de sitios emblemáticos de esta comunidad. ¿Podría darnos más detalles?
Tenían un plan para el día sábado 2 de febrero, donde el periodista turco le dice al otro que le estaban pidiendo balas, chalecos, bombas lacrimógenas y motos a un policía de Chacao. Aparte de eso, tenía tres sitios de actuación en Caracas, uno en Petare, uno en La Pastora y otro en sector el Observatorio del 23 de Enero. Después de eso nos comunicamos con el SEBIN y se lo entregamos. Eso fue todo.
Este mercenario "periodista" turco fue capturado en el 23 de Enero tomando fotos y vídeos:
— Richard E.P.S (@alacarga2017) February 2, 2019
Emin Özmen, premiado por su obra sobre decapitaciones en Siriahttps://t.co/Yqv2doUVvm #Alerta
—¿Por qué piensas que se han dado a la tarea de satanizar el trabajo de los Colectivos, especialmente los del 23 de Enero?
— Lo que pasa es que los Colectivos han sido una herramienta de apoyo de la Revolución Bolivariana. Y el enemigo estoy convencido de que nos ha estudiado. Pero tenemos una gran debilidad, que son los medios de comunicación nuestros, que no se meten para los barrios para mostrar el gran trabajo cultural, deportivo y político, y la derecha aprovecha esa debilidad…
Te puede interesar: "Venezuela es parte de un conflicto geopolítico de escala mundial"
— ¿Hace algunos años, a través de medios de difusión, se mostraron imágenes de unos niños supuestamente armados aquí en el 23 de Enero?
Eso fue una obra de teatro que hicimos en homenaje a un gran guerrillero llamado Magoya, que dio su vida por la Revolución Bolivariana. Los niños nunca estuvieron armados. La derecha ha querido satanizarnos a nosotros, pero yo creo que los únicos que han reclutado niños y les han puesto armas verdaderas es la contrarrevolución. Dónde han quemado seres humanos, donde han atacado colegios. Ellos les entregan armas, drogas y dólares.
— Misión Verdad (@Mision_Verdad) February 3, 2019
¿Cóoooomoooooo?? ¿Que el Régimen de @NicolasMaduro secuestra niños y los recluta en el ejército?
— La Taza Roja (@latazaroja) January 30, 2019
¿Y la cosa no era al contrario pues?
Recordando en 3..2..1..#LosQueUsanNiñosSonUstedes#VenezuelaBellaYDePaz pic.twitter.com/e5Z7rC9vHm
—¿Un mensaje a la oposición venezolana en esta coyuntura donde se ha denunciado la intención de Estados Unidos de intervenir militarmente en el país? ¿Qué le dice a esa parte de la población así como a la dirigencia que apoya una acción semejante?
Valentín Santana aprovecha nuestra visita para mostrarnos que La Piedrita, que tiene ya más de 34 años desde que la fundaron, es mucho más que la imagen negativa viralizada por las corporaciones mediáticas.
"Tenemos una escuela de danza, donde aprenden a tocar instrumentos y a cantar. Tenemos un comedor popular, una casa hogar, una emisora, una panadería, una herrería. Aquí tenemos el sueño del comandante Chávez", afirma.
Mientras recorremos el sector, al amparo de inmensos murales con figuras de emblemáticos símbolos de la izquierda, como el Che Guevara y el subcomandante Marcos, vamos conociendo a otros miembros de la comunidad con tareas claves dentro del Colectivo.
Juan Antonio Peraza, quien se identifica como el responsable de la casa de cultivo, nos sorprende con cifras de producción que valdría la pena replicar por todo el país. "En pimiento se recogieron 250 kilos. Aquí se recogieron en la cosecha de pimentón 650 kilos, luego de tomate perita y se recogieron 900 kilos. Después zumbamos una de cilantro que se recogieron 120 kilos de estas macetas", comenta.
Con la misma entrega, la señora Ana, responsable del ambulatorio afirma que han podido sortear las dificultades de las sanciones contra el país gracias a que cuentan con "los medicamentos cubanos y esa parte se le da a la comunidad. Y a través del 0800-FarmaPatria".
Mientras recorremos el sector y la coordinadora de alimentación de la comunidad, Ivonne Reyes, nos brinda detalles de cómo se organizan para recibir la caja del CLAP, aprovecho para preguntarle a Valentín Santana si piensa que el Gobierno nacional tiene algo que mejorar.
—Si pudiera decirle algo al presidente Maduro, ¿qué sería?
—¿Crees que se concretará una intervención armada contra el país?
— No podemos subestimar al enemigo. Y si ellos logran entrar, bueno, aquí los va a esperar un pueblo que está en unión cívico-militar… aquí los esperaremos.
No te lo pierdas: Lo que oculta el Pentágono sobre una posible intervención militar en Venezuela
Nos despedimos al anochecer luego de visitar la Casa Hogar, que lleva el nombre de su madre, Eva Torres. Esta sirve de abrigo para niños que no tienen para costear su manutención en Caracas mientras son atendidos en los hospitales cercanos. Una pregunta surge y no puedo dejarla sin responder:
—¿Existe este Colectivo más allá de Valentín Santana?
"Yo estoy formando cuadros, y más que eso a todo un barrio", responde.
La frase me acompaña algunos minutos más, hasta que los guías que me permitieron el acceso me dejan cerca del subterráneo e informan que la visita ha concluido.
Mientras espero un tren que me llevará al centro de la ciudad, comprendo plenamente la decisión de Pompeo de encomendar a Elliott Abrams, un experto en operaciones de contrainsurgencia, el caso venezolano. "Los Colectivos son 'La Piedrita' en el zapato del Pentágono", pienso en voz alta. Nadie en el andén pareció estar en desacuerdo.