'Señales de inteligencia': nuevo término de Occidente para sus fake news
La credibilidad y la calidad de la información dada por la cadena NBC, así como la de muchos de sus colegas occidentales con respecto a Rusia – y que son cada vez más frecuentes –, es la misma de siempre: nula no, lo siguiente.
Aunque la investigación aún está en curso, como en muchos casos anteriores parece que ya tenemos, si no el culpable, por lo menos al principal sospechoso. Y este sospechoso no puede ser otro que Rusia. Desde la NBC informan que es lo que las agencias encargadas de la investigación apuntan al país euroasiático, pero lo cierto es que ninguno de los investigadores del caso lo dijo públicamente. Y la palabra inglesa 'likely' –probablemente– vuelve a tener su protagonismo.
La cadena América TV repicó la noticia, a la que tituló: "Rusia principal sospechosa del ataque a diplomáticos de Estados Unidos en Cuba”.
"Según ha revelado la cadena NBC News que cita a tres funcionarios que requirieron el anonimato, la evidencia de comunicaciones interceptadas señalaría la presencia de Moscú, aunque según la NBC no es lo suficientemente concluyente como para que los EEUU atribuya la culpa públicamente a Rusia", se puede escuchar en el reporte.
Y aunque el reporte reconoce que esta prueba no es suficiente como para acusar a Rusia oficialmente, por alguna razón desconocida, es más que suficiente para la cadena NBC, y para que lo repita con el mismo 'rigor' América TV.
En los medios hablan de "señales de inteligencia" para fundamentar su versión de la intromisión rusa. A ellas se refirió el director del portal cubaanalisis.com, Eugenio Yañez, en sus recientes comentarios a AmericaTV sobre el tema.
'Señales de inteligencia' es la nueva expresión que parece tener todos los números para sumarse, en adelante, a la inglesa 'likely'. Podría convertirse en una mina de oro para la fabricación de noticias falsas. Más aun, porque la responsabilidad, tanto de las fuentes de inteligencia, como de los periodistas en casos similares es nula. Porque como dijo Yañez, nadie dice nada directamente y todo es cuestión de interpretación. Y el resultado del proceso es más que impresionante: primero surge la noticia, luego los expertos la comentan, y al cabo de un rato ya se convierte en una parte de la realidad para el público.