Alfredo Jalife-Rahme: "Estamos frente a una guerra demográfica que no dice su nombre"
"Estamos frente a una guerra demográfica que no se atreve a decir su nombre. Porque hoy los Wasp son el 62% frente al 18% de latinos, cuyo 80% son mexicanos, y Trump tiene pavor de perder ese supremacismo", subrayó el analista.
"No tiene nada que ver con mejorar las condiciones para negociar el NAFTA. Trump ha dicho abiertamente que practica una política de nacionalismo económico proteccionista pero no necesariamente tiene que impactar en la parte de los migrantes. Lo que pasa a mi juicio es que estamos a cinco meses de las elecciones intermedias y Trump busca alebrestar a su base electoral", añadió. "Busca también obligar al partido demócrata en el Congreso a un "quid pro quo" para la construcción del muro que sería uno de sus grandes triunfos. Un muro que ya está construido en su tercera parte, en esto hay mucha desinformación y fake news de los multimedias", dijo Jalife-Rahme en entrevista con Sputnik y radio M24.
Te puede interesar: "Es inaceptable que EEUU mantenga tolerancia cero a inmigración irregular
Además en GPS Internacional, en la semana que las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de los Refugiados, conversamos con la profesora y analista política internacional Susana Mangana.
"Vivimos una situación trágica en cuanto al volumen de refugiados y desplazados por temas internos que hay en el mundo. La cifra se ha disparado muchísimo a partir de lo que fue en 2017 la crisis de los rohingya y el genocidio y éxodo masivo de ese pueblo establecido desde hace siglos que tuvieron que huir hacia Bangladesh", consideró Mangana.
No te lo pierdas: Más de 300 sirios regresan a sus hogares en Homs y Guta Oriental en última jornada
"El flamante nuevo ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, se niega a seguir recibiendo a los barcos que fletan las ONGs europeas para rescatar a aquellos que están a la deriva en alta mar y así evitar mayores males, la muerte de estas personas, que huyen de Somalia, Senegal y sobre todo de Sudán del Sur", indicó Mangana.
En el cierre, conocemos más sobre la presentación del Atlas Histórico de América Latina y el Caribe para la descolonización cultural y pedagógica, que se presentó en el marco de un Seminario de Estudios Estratégicos y Geopolítica que tiene lugar en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) en Foz de Iguazú. Conversamos con Mara Espasande, coordinadora del Atlas y profesora de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina).
Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina.