"Rusia es un país que históricamente se conoce como un país que ha construido muchos submarinos y tiene mucha experiencia en el tema de submarinos", señaló Donoso al destacar que la ayuda llegaría en momentos críticos, pues entre el "octavo y noveno día es el límite que podría soportar la tripulación respirando su mismo aire".
"Se puede dosificar diariamente un poco de oxígeno para ir limpiando el aire y hacerlo más respirable, pero con todo y ese sistema de oxígeno, hasta un octavo o noveno día se puede aguantar en esas condiciones", afirmó el capitán de navío.
Por ello, consideró que si el Gobierno ruso envía "alguna embarcación, algún submarino o algún medio sería de gran ayuda porque hay países como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia… que cuentan con excelentes buques y medios navales para trabajar estos temas".
Lea más: "Rusia tiene medios sofisticados para hallar el submarino argentino"
Aunque es optimista, Donoso asegura que incluso si el submarino no ha sufrido ningún daño externo y los tripulantes siguen con vida "se está llegando al límite de tiempo en el que el aire al interior del submarino puede ser respirado".
Rusia anunció el envío de un grupo de técnicos y un buque oceanográfico de su Armada al Atlántico Sur para ayudar en la búsqueda del ARA San Juan, desaparecido desde mediados de noviembre con 44 tripulantes a bordo.
Asimismo, se envió al país sudamericano un avión de transporte militar con los técnicos del 328 destacamento de la Armada.
Búsqueda difícil
El capitán de navío señaló que existen "olas de más o menos 6 metros y también hay un poco de lluvia y poca visibilidad y todo eso influye también para que los buques no hagan su trabajo de la mejor forma".
Donoso aclaró que "una cosa es buscar al submarino cerca de la costa, a una distancia prudente, donde todavía puede estar la nave", pero podría ser "un grave daño" si se alejó de la plataforma continental o pasó los 500 metros de profundidad.
Fotos: La búsqueda del submarino ARA San Juan
Todo dependerá de los equipos que se estén usando, opinó el capitán de navío, que ejemplificó que existe un solar de un buque que a través de una emisión de ondas magnéticas que se desplazan en el agua, al chocar con un metal (submarino) rebotan y así lo pueden detectar.
"Otra forma puede ser por ondas calóricas y el submarino, al tener baterías eléctricas y al tener sistemas de ingeniería, siempre tendrá algo de temperatura alta diferente a la temperatura normal del resto del área", añadió.
Armada argentina
Según Donoso, lo ocurrido con la nave argentina respondería a una falla del material de la nave y no a un error humano, pues la Armada de Argentina tiene "un excelente nivel", al igual que "los submarinistas argentinos".

El submarino San Juan, que había salido de Ushuaia, dejó de responder a la base de operaciones durante la mañana del 15 de este mes, cuando estaba a unos 430 kilómetros de la costa en el golfo de San Jorge, en el Atlántico Sur.
Unas 4.000 personas continúan con el operativo de búsqueda y rescate del submarino que llevaba una tripulación de 44 personas.