Trump le saca punta al atentado en Nueva York
Se trata de un hombre de 29 años, de nacionalidad uzbeka y de nombre Sayfullo Saipov, quien llegó a EEUU en 2010, quien al parecer vivía en el vecino estado de Nueva Jersey, y declaró actuar en nombre de Daesh.
Lea más: Quién es el supuesto autor del atentado terrorista en Manhattan
Así, como en todos los atentados que han tenido lugar en su gran mayoría en Europa, en que los fundamentalistas buscan "aleccionar" a esos países por su participación en los conflictos de Medio Oriente, resulta paradójico que la mayoría de las víctimas de este atentado de Nueva York, no sólo no pertenezcan al país donde se produce el ataque, sino que pertenecen a uno que no interviene en esos conflictos: Argentina.
El analista internacional Juan Aguilar incide en que "la metodología es la típica de Daesh, es decir, lanzar un vehículo contra una masa de gente, que va por una calle, o va por una vía o está en una plaza, siempre en una zona turística, con lo cual la probabilidad de que las víctimas sean de distintos países es muy alta. Esto ocurrió en los atentados de Barcelona, por ejemplo".
"Respecto a esta metodología, en los últimos tiempos en Europa ha habido ocho atentados de este tipo. Es muy típica: personas radicalizadas dentro del yihadismo salafista que dominan el Estado Islámico y que con medios al alcance del sujeto que va a cometer el atentado, intenta hacer el máximo daño posible. Y (…) un camión, una furgoneta, están al alcance casi de cualquiera. No hace falta ni explosivos ni armas. Hay que ver que este individuo de Nueva York llevaba dos presuntas pistolas: una de paintball y otra de balines", observa Aguilar.
Pero para el experto hay otro aspecto importante a tener en cuenta en referencia al atacante.
"Es un uzbeko que lleva en EEUU desde el año 2010. Es decir, no estamos hablando de un combatiente yihadista que haya regresado de una zona de conflicto, que haya sido entrenado militarmente, que tenga experiencia en combate. No. Estamos hablando de un ciudadano, que trabajaba para Uber, que tiene cinco hijos, casado. Es decir, estamos hablando de un ciudadano ‘normal’. Y esto desde el punto de vista del análisis militar del fenómeno, podemos decir que seguimos todavía en una fase de muy baja intensidad", advierte el periodista.
Se da la paradoja de que Nueva York, la metrópolis que ha acogido múltiples protestas contra el veto migratorio y otras políticas restrictivas de Trump, se convierte así en el resorte que ha activado nuevos pregones de mano dura contra la llegada de extranjeros.
Además: Alcalde de Nueva York cuestiona a Trump por politizar ataque en esa ciudad
En este sentido, el analista explica que tras este ataque en la Gran Manzana, "hay una consecuencia política inmediata que ya estamos viendo. Este atentado 'le viene muy bien a Trump'. Ahora es muy difícil frenar a Trump (en su idea de prohibir la entrada de ciudadanos de determinadas nacionalidades) porque también ahora es una cuestión de la opinión pública".
"Hay que entender que en EEUU según su modelo político-social, los jueces son elegidos, es la propia población. Con lo cual es muy factible que esto poco a poco vaya volcando el interés de la población en jueces más conservadores dispuestos a poner más restricciones, que es lo que en última instancia quiere el actual presidente", señala Aguilar.
Lea más: Trump pide la pena capital para el autor del atentado de Nueva York
Al respecto, Aguilar expresa que este ataque en Manhattan "'favorece', esto lo digo sin que haya maldad alguna, no es que Trump haya querido que esto ocurriera, pero sí que favorece esa visión que tiene Trump del tema, y también favorece al propio Estado Islámico, a los propios yihadistas. ¿Por qué? Porque mayores restricciones evidenciarán una mayor animadversión al mundo musulmán: les será más fácil hacerse las víctimas, y conseguirán más activistas", sentencia Juan Aguilar.