Rusia y China: ¿una limosna para EEUU en la ONU?
En esos trazos, el documento instaba a imponer un embargo petrolero a Pyongyang y restricciones personales contra su líder, Kim Jong-un. Todo, basado en la última prueba nuclear del pasado 3 de septiembre.
El analista internacional Adnan Ezzedine sentencia que "en este momento Rusia y China no apoyan la sanción, pero quieren que sea moderada, y el mensaje que le dan a EEUU es, 'te dejamos sacar adelante la resolución del Concejo de Seguridad de Naciones Unidas por mayoría, pero que el lenguaje sea un poco más moderado'".
Pasado el borrador y sus correcciones al margen, en limpio, las sanciones dictan: prohibir el suministro de condensados de gas; restringir la importación de productos refinados: hasta 500.000 barriles entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2017, y hasta 2 millones de barriles durante todo el año 2018 y años subsiguientes; congelar los volúmenes de suministro de crudo a Pyongyang: no pueden superar las cifras de los últimos 12 meses; prohibir la exportación de textiles de Corea del Norte y la creación de empresas conjuntas con entidades jurídicas norcoreanas.
Para Ezzedine, "esta sanción es un maquillaje para decir 'aquí estamos como americanos y vamos a sancionar a Corea del Norte por el lanzamiento de misiles de largo alcance el 3 de septiembre'. Está maquillada para conservar la cara de la Administración de EEUU ante sus aliados en todo el mundo, a los que quieren trasmitir que han hecho algo (con respecto a Pyongyang)".
El analista profundiza en su observación al indicar que esta nueva medida "no va a llegar a ningún lado por una sencilla razón. Corea del Norte puede suministrarse con petróleo o cualquier otro recurso energético, en 24 horas (…) en el mercado negro".
Lea más: ¿Por qué Corea del Norte no teme el embargo petrolero?
Ezzedine incide en que EEUU ahora está quemando sus últimos cartuchos, "porque están fracasando en todas sus intervenciones, como en Afganistán, Irak o Siria, y como están perdiendo en el terreno, al final lo que intentan hacer es llegar a acuerdos".
En este sentido, el embajador de China ante ONU, Liu Jieyi, por un lado llamó a Pyongyang a "tomar en serio las expectativas y la voluntad de la comunidad internacional" y que ponga fin al desarrollo de sus programas de misiles nucleares y balísticos, y por otro, pidió a todas las partes involucradas a mantener la calma y evitar tensiones.
Tanto Lui como su homólogo ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, han propuesto que para arrancar los diálogos, es necesaria una suspensión de las pruebas nucleares y misilísticas de Corea del Norte, así como los ejercicios militares conjuntos de Washington y Seúl. Una propuesta, esta última, a la que la embajadora de EEUU ante dicho organismo internacional, Nikki Haley, calificó como "ofensiva" para su país.
Además: Rusia: en la situación actual es absurdo plantear la renuncia total al armamento nuclear
"EEUU lo que hace es embargar, sancionar, bombardear. Invaden, hacen lo que quieren", explica Ezzedine.
"Corea tiene todo el derecho para tener las armas que quiera. EEUU tiene armas destructivas y ha presumido de tener la bomba más grande del mundo que mata a más gente. Y nadie ha dicho nada, ni salió ninguna resolución en su contra. Es decir, si vamos a condenar, a detener el desarrollo de armas, pues tenemos que condenarlo a nivel internacional y a todo el mundo, incluido EEUU. ¿Por qué EEUU puede presumir de tener todas las armas más destructivas (..) y nadie puede ni sancionarlo?", se pregunta el experto.
Entretanto, tras la resolución del Concejo de Seguridad de la ONU, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang, declaró que Pekín no permitirá que se desaten hostilidades en la península de Corea.
Una declaración, que al entender de Adnan Ezzedine "es un aviso directo para EEUU".
Vea más: Enviado de EEUU analiza con autoridades rusas la tensión en Corea del Norte