Latinoamérica, a la conquista del mercado alimentario ruso
Durante este evento, que se inauguró el 11 de septiembre y estará abierto hasta el próximo jueves, se firmó un memorándum de entendimiento entre la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador y la Asociación de Productores Exportadores e Importadores de Frutas y Verduras de Rusia.
"El mercado ruso para Ecuador es total y absolutamente estratégico", sostuvo el diplomático, al indicar que su país es el segundo socio comercial de Rusia en América Latina, después de Brasil. Asimismo, subrayó que un 93% de las bananas que se venden en Rusia provienen de Ecuador.
Además: ¿Cuáles son los 'productos estrella' de Ecuador en el mercado ruso?
Por su parte, el embajador de Argentina en Moscú, Ricardo Lagorio, afirmó que su país sudamericano "le asigna una enorme importancia" al mercado ruso.
"El gran desafío que tenemos Rusia y Argentina es pensar un comercio más afín al siglo XXI", manifestó nuestro interlocutor.
En este contexto, subrayó la necesidad no solo de avanzar en comercio de "productos primarios", sino también de "explorar nuevas áreas que tengan que ver con ciencia, tecnología y nanotecnología", entre otras materias.
"Queremos más Argentina en Rusia, y más Rusia en Argentina", concluyó Ricardo Lagorio.
También se beneficiaron los productores peruanos, según indicó en entrevista con nuestra emisora José Aguirre Callapiña, representante del pabellón peruano en la feria de alimentos World Food de Moscú, en la cual participan unas 1500 empresas de casi 70 naciones.