Los militares presionan para que los proyectos estratégicos no se detengan, pero algunas unidades tienen problemas para pagar las cuentas de luz, en medio de una crisis nacional cada vez más grave que lleva a los militares a reducir el horario de atención de sus oficinas y a dar de baja anticipada a los conscriptos.
El mes pasado, la Federación Nacional de Bancos "estuvo en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados para pedir mayor combate a estos grupos". En sólo un mes, las pandillas destruyeron con dinamita tres agencias bancarias. El informe destaca que "en los últimos meses se han registrado ataques explosivos casi semanales contra cajeros automáticos en Rio Grande do Sul, así como a casas de cambio en la frontera con Uruguay y Paraguay".
El general Eduardo Villas Boas, comandante del Ejército, dijo que los cortes presupuestarios fueron muy elevados y que "la Fuerza Aérea piensa suspender diversos servicios los viernes", mientras la Marina puede verse obligada a reducir servicios relacionados con la seguridad de la navegación, ya que se necesitan 250 millones de dólares adicionales para mantener la escuadra.
El informe del diario pone como ejemplo de la crisis militar, que a principios de agosto el Cuartel general del Ejército en Brasilia recibió un telegrama del comandante de una unidad de Mato Grosso del Sur, pidiendo ayuda inmediata para pagar la cuenta de luz ante el riesgo de sufrir un corte en un área de frontera con Paraguay, que es una de las principales rutas del narcotráfico y el contrabando de armas. En los ocho primeros meses de este año, las Fuerzas Armadas debieron atender 13 pedidos de intervención en diversos estados para mantener el orden público, con el despliegue de más de 8.500 soldados sólo en Río de Janeiro a fines de julio.
Escuche: El programa nuclear de Brasil prevé un submarino y una nueva usina operativa en 2022
En ese sentido, el comandante Leal Bacellar sostiene que el fracaso en la construcción de submarinos será un paso atrás en "el escenario internacional en términos de respeto y credibilidad" de Brasil. El país transporta el 10% del volumen de carga marítima del mundo y es el mayor productor de petróleo de América Latina. "Por eso Brasil debe tener una capacidad mínima de defensa". Los cortes del presupuesto "ya se pasaron del límite", concluye el comandante.
El retroceso que sufren los presupuestos y las inversiones militares es sentido como una afrenta en los cuarteles. Según el comandante de la Marina, en la década de 1950 el presupuesto de Defensa representaba el 25% del presupuesto nacional, cifra que hoy está en apenas el 5%.
Fotos, vídeo: KC-390, el avión brasileño que conquista los mercados mundiales
En realidad, todos los proyectos de inversión sufrían retrasos ya con los Gobiernos del Partido de los Trabajadores, en particular desde la crisis desatada en 2013.
Lo novedoso es el enfrentamiento surgido entre la página militar Defesanet y el diario O Estado de Sao Paulo, ambos cercanos a las Fuerzas Armadas. El diario publicó un artículo destacando los recortes del presupuesto militar en un 44%, lo que fue respondido por Defesanet como una postura "miope" o "deshonesta" que busca debilitar al Gobierno Temer.
Parece evidente que la crisis brasileña y la feroz disputa entre sus elites dominantes está afectando de lleno a las Fuerzas Armadas que, en algún momento, supieron tener proyectos estratégicos y hoy parecen navegar sin rumbo, como el propio país. Un reciente informe del diario económico Valor destaca que bajo, el Gobierno Temer, "Brasil sufre aislamiento internacional". Como ejemplo señala que Barack Obama, Angela Merkel y Justin Trudeau hicieron giras por la región "ignorando a Brasil", al igual que Mike Pence, el vicepresidente de EEUU.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK