América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Cuánto vale la palabra 'dinero' para los hispanohablantes?

© REUTERS / Ueslei MarcelinoPersona cuenta dinero
Persona cuenta dinero - Sputnik Mundo
Síguenos en
Guita, morlaco, mosca, biyuyo, pisto, lana son los nombres de lo que todos quieren y pocos tienen: dinero. En América Latina y España, las formas de nombrar a ese bien preciado varían de país en país y se han hecho un lugar en la cultura popular.

Idiomas (archivo) - Sputnik Mundo
España
Día de la lengua española: ¿qué palabras de otros idiomas no existen en español?
La palabra 'dinero' proviene del latín 'denarius' y se refiere a la moneda corriente, a la fortuna y a los medios de cambio y pago aceptados. Sin embargo, los hispanohablantes han utilizado diferentes sinónimos de acuerdo con su identidad local.

En Argentina y Uruguay se lo conoce como 'guita', 'teca', 'tarasca', 'morlaco', 'mango' o 'mosca'. Los hablantes de estos países tienen incluso su sistema de equivalencias: una 'gamba' son cien unidades, una 'luca' son mil y un 'palo' es un millón. Como en esos países la economía está muy dolarizada, se agrega a esas palabras el adjetivo 'verde' para dejar claro si uno se refiere a la moneda estadounidense.

Lea también: El idioma español gana espacio en Rusia

Diccionario de la lengua española - Sputnik Mundo
¿Cuáles fueron las palabras más consultadas en el diccionario de la RAE en 2016?
En Colombia, Chile, Panamá o Costa Rica, si uno dice que no tiene 'billete' o 'biyuyo', probablemente no sea un buen momento para ir a cobrarle una deuda. En zonas serranas de Ecuador o Perú, por influencia del quechua se habla a veces de 'cushqui'. En Venezuela, los trabajadores perciben su salario en bolívares, pero coloquialmente se refieren al dinero como 'reales'.

En Centroamérica, el 'pisto' y la 'lana' son otras maneras para referirse a la moneda corriente. En Puerto Rico se usa la palabra 'chavo'. En Cuba se habla de 'guaniquiqui' o incluso 'pasta', al igual que en España. En ese país europeo, los hablantes tienen 'pavos' en su bolsillo cuando cobran el sueldo.

Lea también: Una campaña publicitaria española busca cambiar la definición de la palabra 'madre' 

Opinión: “La lengua española es una caja maravillosa de emociones e imágenes”
A veces, para referirse al dinero también se hace alusión a las figuras retratadas en la moneda de cada uno de los países. Un comerciante de bisutería de Mar del Plata consultado por Sputnik aseguró que su tarea consiste en que "las señoras saquen el yaguareté", es decir, el animal que aparece en el billete de 500 pesos argentinos. De modo similar, en Uruguay, 1.000 pesos son 'una juana', por Juana de Ibarbourou, la poetisa que protagoniza el billete de esa denominación.

A fin de mes, los españoles 'no tienen ni un duro'. En esos días, en Colombia puedes escuchar que alguien te diga 'estoy pelao, man'. En cambio, en el Río de la Plata, estará 'corto de guita' o 'cortina'. En Ecuador, una persona sin recursos es 'chiro'.

Y cuando algo cuesta mucho dinero, un rioplatense te podrá decir que 'sale un huevo' en vez de 'un ojo de la cara'. Algunas generaciones podrán decir que 'cuesta un Perú' o 'un Potosí', debido a los yacimientos de minerales preciosos en esos lugares.

Lea también: Las dificultades y regocijos de traducir a escritores latinoamericanos

Teclado - Sputnik Mundo
¿Sabías que en EEUU hay más hispanohablantes que en España y que en Colombia?
¿Por qué hay tantas maneras de referirse a un único concepto? Sputnik consultó a Graciela Barrios, sociolingüista y catedrática de la Universidad de la República de Uruguay. Según la doctora, "el lenguaje es un hecho social". Las palabras sirven "para nombrar objetos, estados, situaciones y cosas desde un punto de vista referencial". En ese sentido, 'dinero' hace referencia a la moneda corriente.

"En realidad para referirse a eso no se precisaría tener sinónimos u otras palabras posibles. Pero además de una función de comunicación referencial para denominar las cosas, el lenguaje cumple una función identitaria. Cumple una función estilística. Tiene connotaciones emotivas, de transmitir otra cantidad de información que pasa por la identidad y por la parte estilística", dijo la académica.

"Es por eso que para denominar una determinada cosa o situación tenemos muchas palabras. No porque las necesitemos, porque no entendemos lo que indican o porque nos guste estar cambiando los nombres, sino porque los distintos grupos muestran también su identidad por el modo como llaman a estas cosas o situaciones", agregó.

Abel Murcia, director del Instituto Cervantes de Moscú - Sputnik Mundo
Abel Murcia, director del Instituto Cervantes de Moscú: "El español en Rusia goza de buena salud"
Así surgen las determinadas jergas y variedades propias de los distintos grupos étnicos, de hombres, mujeres y niños. Hay jergas carcelarias, los jóvenes tienen su manera distinta de hablar y de este modo aparecen formas de llamar a los objetos o situaciones de distinta manera.

Barrios puso como ejemplo la palabra 'guita'. Quien usa esta palabra "quiere manifestar una determinada identidad" y un "estilo más informal". "No es lo mismo decir 'estoy corto de guita' que 'disculpe, no puedo abonar porque no tengo el dinero'".

Y a pesar de que 'guita' y 'dinero' sean sinónimos referenciales, "no son sinónimos estilísticos o sociales porque no se usan de cualquier manera". "Vos no vas a un banco y le decís al cajero 'deme la guita'. Va a pensar que lo estás asaltando. Le decís 'quiero retirar dinero de mi cuenta'", puso como ejemplo.

"Cada vez que abrimos la boca estamos manifestando nuestra identidad. Nosotros somos muy conscientes de eso, sobre todo en el léxico, que es la parte más manipulable. La pronunciación, la fonética es más difícil de controlar, pero en el léxico es muy claro", indicó la sociolingüista.

Con el tiempo, "cuando una forma lingüística empieza a hacerse menos marcada estilísticamente porque ya está aceptada", empiezan a aparecer nuevas. Barrios comentó que este fenómeno es "clarísimo" en el caso de los jóvenes.

"El léxico y las formas de tratamiento que usan los jóvenes van cambiando muy rápido porque van creciendo y vienen nuevos jóvenes que necesitan otras formas para identificarse. Además, porque los adultos les van copiando las formas y entonces ya no suenan tan juveniles", comentó.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала