¿Abandonar la zona euro para blanquear capitales?
Para el analista, la decisión de los legisladores de Países Bajos es muy curiosa. "Ahora resulta que los holandeses, al igual que los ingleses, que neoliberalizan a la UE, que la empujan hacia lo insostenible desde el punto de vista económico, financiero y político, y que han intentado hacer fracasar por todos los medios ese contenido civilizatorio, multilateral, heredero de la Segunda Guerra Mundial y de los posteriores acuerdos antifascistas, y que han logrado convertir a la UE en un espacio neoliberal en que esos consensos de la postguerra se han roto, se quieren ir".
Pero lo que está ocurriendo en Países Bajos también está relacionado con Gran Bretaña, "porque se puede decir que es una de las grandes responsables de que Europa se haya convertido en lo que es, y de la integración de los países del Este de Europa en clave neoliberal dentro de la UE, a partir de los cuales luego se han estructurado las políticas agresivas contra Moscú utilizando los problemas históricos que ha habido entre Polonia y Rusia para atizar a la UE contra Rusia y otros países", señala el analista.
"Puede ser que Holanda, que es un gran paraíso fiscal, esté pensando en una salida unilateral que le permitiría, a pesar de ser un pequeño país, atraer capital del resto del mundo, y plantear, como Gran Bretaña, una política mucho más agresiva para drenar activos del resto del mundo hacia su jurisdicción", concluye el Dr. Armando Fernández Steinko.