¿Rusia-EEUU vs China-UE?
De acuerdo al académico esto se percibe en el anuncio del presidente electo de EEUU, Donald Trump, de poner un 35% de aranceles a la industria automotriz mexicana. Para Ugarteche, esta es una "clara señal" de cierre de la economía estadounidense, mientras que por su parte China anunció que hará lo posible por mantener abierto el comercio.
Pero Ugarteche se anima, no con un paso, sino con un salto más allá. "Es posible que tras el foro podamos esperar una alianza entre China y la Unión Europea versus la otra alianza, Rusia-EEUU".
El doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina Julio César Gambina, opina que todos esos rumbos son posibles. Pero matiza que "el gran tema es China", por ser "la gran novedad del sistema mundial en los últimos 40 años". No obstante, señala que "China no hubiera podido ser esa experiencia sin los aportes de los capitales europeos, japoneses, estadounidenses, e incluso de Taiwán".
"En el proceso de acumulación originaria tardío del capitalismo chino, interviene el capital excedente del capitalismo mundial ante las crisis o los límites del desarrollo capitalista en los principales países desarrollados."
"Lo que está ocurriendo ahora es que China apareció como potencia en disputa al sistema mundial. Me parece que ahí está el tema, en cómo va a evolucionar", indica el experto.
Por otra parte, el Gambina sostiene que "Rusia ha vuelto desde 2013 a intervenir en el sistema mundial. El principal dato es que Rusia paró las capacidades de intervención militar en el caso de Ucrania. Eso es un cambio en la geopolítica mundial. Rusia volvió a intervenir en el sistema mundial tras haber perdido el peso que la Unión Soviética tenía allá por el año 1991. Por lo tanto, el acercamiento ruso-chino de los últimos años no creo que se revierta como relaciones privilegiadas entre Rusia y EEUU".
"Rusia, China, todos los países, todos los Estados, siguen privilegiando políticas nacionales y una política exterior que favorezca a sus intereses nacionales. Esa es la gran contradicción del sistema capitalista mundial: el capitalismo es mundial, la producción es mundial, trata de romper fronteras, esa es la liberalización, pero la política sigue siendo nacional con proyección internacional vía política exterior de los países", explica el Dr. Julio César Gambina.