El análisis fechado en Washington en mayo de 2015, parte de las grandes tendencias históricas "de regímenes autoritarios en los años 1970 y 1980 a gobiernos democráticamente" entre los cuales menciona al de Enrique Peña Nieto en México, la destituida Dilma Rouseff en Brasil, José Manuel Santos en Colombia y Michelle Bachelet en Chile.
La tercera tendencia latinoamericana es económica: va "de la crisis de la deuda a la resurgencia económica", para lo cual ilustra el caso de la Alianza del Pacífico, emprendida en abril de 2011 por México, Colombia, Perú y Chile, con Argentina, Costa Rica y Panamá, como observadores.
Sin embargo, para los analistas de la gigante petrolera que tiene un valor de 390.000 millones de dólares, considerada en EEUU un estado dentro del estado, "el progreso es desigual en la región, persistente pobreza, y la desigualdad marca el contexto geopolítico de América Latina, al mismo tiempo que crecen las presiones de la clases medias sobre los gobiernos, entre protestas en las calles".
Sin embargo, al presentar ese mapa regional, añade un indicador de la corrupción, elaborado por Transparency Internacional (TI) en el cual destaca que Chile es el país menos corrupto colocado en el lugar 21 del mundo de un ranking de 175 naciones.
Señala que Brasil y Colombia están rezagados en los lugares 69 y 94, y que a la cola aparecen México y Argentina, en los puestos 103 y 103, sin mencionar a Venezuela.
Las tendencias energéticas
Naturalmente, el mundo que entiende la Exxon Mobil Corporation es el de la explotación de los recursos naturales y las materias primas, por lo tanto señala que hay otras cuatro "tendencias energéticas".
Le siguen la atracción por los campos de hidrocarburos marinos de Pre-Sal de Brasil, además del "margen ecuatorial" de la desembocadura del Amazonas hasta las cuencas del nordeste brasilero; y, finalmente, los campos de rocas de esquisto en la remota Vaca Muerta, en la Patagonia.
Por otra parte, identifica otras cinco grandes tendencias comerciales energéticas en el continente americano.
Las otras dos mega tendencias comerciales son la expansión del Canal de Panamá, que incentiva sobre todo flujos del gas natural licuado entre los dos océanos, y las crecientes exportaciones de productos derivados del petróleo de EEUU, con la perspectiva del levantamiento de la prohibición a la exportación petrolera estadounidense, que data de los años del boicot petrolero árabe de los años 1970.
¿NAFTA 2.0?
Llama la atención que en la visión de la Exxon Mobil, predomina la llamada "integración energética de Norteamérica", y los siete elementos que integran este enfoque están encabezados por el llamado "NAFTA 2.0", es decir la modernización del pacto de EEUU, México y Canadá que cumplirá 23 años en enero.
También llama la atención que la petrolera estadounidense considera como segundo pilar de la integración energética norteamericana —que llama "la mayor del planeta"— al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEHL, en inglés), entre EEUU y México, emprendido por Barack Obama en 2013.
Los otros elementos de esa gran integración son la infraestructura compartida, el polémico oleoducto de Keystone XL para conectar la provincia petrolera de Alberta, Canadá con Texas, EEUU, que aparece con un claro signo de interrogación en el análisis, ante las barreras ambientales por las cuales Obama le cerró la puerta, pero a la que Trump le dará luz verde.
En 2015, en plena crisis de bajos precios por la sobreproducción árabe que causó excedentes en la oferta, la Exxon Mobil indicó que el impacto del derrumbe del valor del petróleo en los mercados tenía varias consecuencias: la crisis en Venezuela, los cambios en las regulaciones sobre los subsidios gubernamentales, los controles de la inversión extranjera, y un "freno en frontera de la exploración" de las riquezas energéticas.
Esa ha sido la agenda de Tillerson en el continente, antes de ser llamado a encabezar la diplomacia estadounidense de la nueva era Trump.