Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

Urgido por la falta de reservas, el Gobierno de Milei quiere acelerar la privatización de empresas

© AP Photo / Natacha PisarenkoBanco Central de la República Argentina
Banco Central de la República Argentina - Sputnik Mundo, 1920, 12.06.2025
Síguenos en
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno apostará por la venta de activos estatales y la privatización de empresas para conseguir reservas internacionales. Expertos consultados por Sputnik explicaron que el país está "necesitado de reservas" ante un segundo semestre con más incertidumbre y menos dólares.
La urgencia de Argentina por acumular reservas en el Banco Central impulsa al Gobierno de Javier Milei a volver a poner el foco en la privatización de empresas estatales y la venta de activos públicos como herramientas para hacer ingresar dólares a las arcas argentinas.
Durante una entrevista para el medio Carajo, Caputo insistió en que el Gobierno no quiere "una volatilidad del tipo de cambio que sea injustificada", rechazando que su cartera esté interesada en mantener el dólar sobre el piso de la banda de flotación definida en abril en 1.000 pesos argentinos por dólar.
El presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante un encuentro en París en junio de 2025 - Sputnik Mundo, 1920, 12.06.2025
América Latina
"Milei le sirve el uranio en bandeja a Macron": detrás del acuerdo nuclear entre Argentina y Francia
El ministro de Economía remarcó que el tipo de cambio "no es la única manera de acumular reservas". "También está una opción de la que no se habla, pero en la que estamos trabajando: la venta de activos por miles de millones de dólares. Va a haber licitaciones como las de las centrales hidroeléctricas con las que se recaudará 400 o 500 millones de dólares y va a haber privatizaciones", adelantó.

"Efectivamente, el Gobierno está necesitando reservas. Lo negó durante un tiempo, pero ahora reconoce que es necesario y que hay que echar mano de lo que hay", dijo a Sputnik el economista argentino Martín Kalos, director de Epyca Consultores.

Para Kalos, el Gobierno de Milei adopta esta actitud porque "tiene una meta que cumplir" con el Fondo Monetario Internacional (FMI), dado que "si bien pudo patear hacia adelante" las revisiones, deberá comenzar a cumplir con los pagos al organismo durante un segundo semestre, en el que habrá menor oferta de dólares que las que hay en este momento.
El economista explicó que, en este momento, el Gobierno logró acceder a dólares a través de una "buena liquidación de la cosecha exportadora" y un ingreso de dólares financieros que, seguramente, no se repita en la segunda parte del año. A eso deberá sumar, además, la posible "incertidumbre" que pueda generarse como consecuencia de la campaña electoral hacia las elecciones legislativas nacionales previstas para el mes de noviembre.
Kalos enfatizó que, mientras el Gobierno requiere sumar reservas para transmitir "seguridad y confianza", está apelando a mecanismos "que tiene a mano" como las privatizaciones o la venta de activos estatales, soluciones que considera "cortoplacistas".

"Activos para vender Argentina siempre tiene. Tiene empresas y tiene recursos que puede vender a cambio de dólares, pero son ventas que se pueden ocurrir una sola vez. Lo mismo sucede con la toma de deuda: se puede hacer solo una vez y luego hay que pagar esa deuda", explicó.

Por su parte, el economista y miembro de la Sociedad de Economía Crítica, Francisco Cantamutto, admitió en una charla para este medio que las privatizaciones ya eran parte de la receta original del Gobierno de Milei, al punto de haber propuesto la enajenación de más de 40 empresas públicas en la Ley Bases, la norma que incluyó el grueso del programa de ajuste económico de Milei.
Sin cargo, pero con poder: la política argentina empieza a digerir la condena a Cristina Kirchner - Sputnik Mundo, 1920, 12.06.2025
"Sin cargo, pero con poder": la política argentina empieza a digerir la condena a Cristina Kirchner
Finalmente, el Congreso redujo a ocho las firmas privatizables: la energética Enarsa, la empresa de energía nuclear Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Trenes Argentinos, la empresa de logística aeroportuaria Intercargo, la empresa de agua y saneamiento AYSA, Belgrano Cargas y Corredores Viales.
De todos modos, Cantamutto consideró que ahora el Gobierno "necesita acelerar" esos procesos de privatización, ante la posibilidad de que el clima electoral genere "una corrida cambiaria que erosione el tipo de cambio y la auditoría frente al FMI", además de afectar la inflación, principal logro de la gestión Milei.
El experto recordó que las privatizaciones tampoco servirán por sí solas para solucionar la falta de reservas, dado que "los activos más cuantiosos" del Estado argentino como la petrolera YPF o el estatal Banco Nación quedaron fuera de la lista de empresas privatizables, aunque sí permitirá "generar señales al conjunto del mercado" que le permita cumplir uno de los debes que todavía tiene el programa económico de Milei: el acceso al financiamiento externo.
Cantamutto explicó que, si bien el Gobierno pudo "desmontar algunas trabas" al financiamiento gracias a los 12.000 millones de dólares desembolsados en abril por el FMI, ese respaldo podría comenzar a desdibujarse "si se acelera la salida de capitales" en los próximos meses.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала