https://noticiaslatam.lat/20250427/eeuu-cree-que-puede-darle-lecciones-de-economia-a-china-1162255612.html
EEUU cree que puede darle lecciones de economía a China
EEUU cree que puede darle lecciones de economía a China
Sputnik Mundo
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, expresó que su país quiere ayudar a China a alejarse de un modelo económico centrado en las exportaciones en... 27.04.2025, Sputnik Mundo
2025-04-27T15:28+0000
2025-04-27T15:28+0000
2025-04-27T15:28+0000
al contado
eeuu
china
scott bessent
fondo monetario internacional (fmi)
📈 mercados y finanzas
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/04/1b/1162255754_0:0:640:360_1920x0_80_0_0_5fd84646c4b22b0b3c07efba8d77714e.jpg.webp
EEUU cree que puede darle lecciones de economía a China
Sputnik Mundo
EEUU cree que puede darle lecciones de economía a China
¿EEUU aconsejando a China?En su intervención ante el Instituto de Finanzas Internacionales, Bessent pretendió dar una cátedra de economía al gigante asiático. "China, en particular, necesita un reequilibrio. Datos recientes muestran que la economía china se está alejando aún más del consumo y se está orientando hacia la manufactura. El sistema económico chino, con un crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, seguirá creando desequilibrios aún más graves con sus socios comerciales si se permite que se mantenga el statu quo'".Según Bessent, Pekín necesita modificar su "insostenible" modelo económico y Washington quiere ayudar porque también necesita reequilibrar la situación. Parece que a este funcionario estadounidense, sus asesores no le hicieron llegar la información de que desde hace muchos años, China está haciendo una reconversión en su economía, enfatizando en el mercado y consumo internos.Es más. En una reciente editorial publicada, el periódico chino Global Times constata que "China ha pasado de exportar bienes a 'importar' consumidores" tras los aranceles masivos de Trump. Según el medio, cada vez son más los estadounidenses que descubren que volar a China, no solo les permite comprar los productos que desean a precios más bajos, sino también disfrutar de vistas panorámicas y deliciosa comida, y sorprendentemente el coste total es incluso inferior al de las compras nacionales, con impuestos incluidos. "Esto pone de relieve que las elevadas barreras arancelarias erigidas por el Gobierno estadounidense van en contra de los principios del mercado, obligando directamente a los consumidores nacionales a soportar el dolor del aumento de los costes", sostiene el periódico.Y mientras EEUU da estos consejos a China, el informe del Fondo Monetario Internacional [FMI] sobre el Monitor Fiscal advierte que, con la política fiscal actual estadounidense, su deuda pública alcanzará el 127,6% del PIB para 2030. Sostiene que si no hay cambios importantes en la política estatal, se prevé que el déficit disminuya al 5,6% del PIB, respaldado por un crecimiento de los ingresos presupuestarios del 0,7%, según el informe.Respecto a los consejos sobre economía de Bessent a China, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, observa que "estas son las contradicciones que tiene la actual Administración de Donald Trump, que es el arrastre de una larga política en la que, supuestamente, lo que hoy critica este señor Bessent, es el rol que le dieron a China los grandes capitales internacionales, las grandes multinacionales, y también EEUU, desde la apertura que tuvieron cuando reanudaron las relaciones diplomáticas entre la China comunista y el Gobierno de [el entonces presidente de EEUU, Richard] Nixon". Ese rol "fue transformar a Asia, y fundamentalmente a China, en una gigantesca factoría de productos masivos baratos para inundar al mundo, siempre y cuando fueran de origen estadounidense", sostiene el experto."El único 'pequeño detalle' es que en los últimos 30 años China dejó de ser una gigantesca fábrica manufacturera de productos básicos, de baja tecnología y de bajo nivel, y se transformó en una gigantesca planta de producción de elementos de altísima tecnología. Además, estableció el mismo régimen: la globalización que impuso EEUU con la desaparición de la Unión Soviética, en la que ese rol fue cambiando rápidamente. Entonces, el rol que le había otorgado EEUU [a China] de ser la gigantesca factoría barata para que se asentaran ahí sus industrias y que sus productos se enviaran luego al resto del mundo, se revirtió fuertemente", concluye Pereyra Mele.
eeuu
china
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2025
Javier Benítez
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/1d/1113628149_280:0:1000:720_100x100_80_0_0_5726a10b438388b07fce9bdecab2f559.jpg.webp
Javier Benítez
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/1d/1113628149_280:0:1000:720_100x100_80_0_0_5726a10b438388b07fce9bdecab2f559.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e9/04/1b/1162255754_81:0:561:360_1920x0_80_0_0_bec06e4e81434e4c82f2e08fd1851397.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Javier Benítez
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/06/1d/1113628149_280:0:1000:720_100x100_80_0_0_5726a10b438388b07fce9bdecab2f559.jpg.webp
eeuu, china, scott bessent, fondo monetario internacional (fmi), 📈 mercados y finanzas, аудио
eeuu, china, scott bessent, fondo monetario internacional (fmi), 📈 mercados y finanzas, аудио
EEUU cree que puede darle lecciones de economía a China
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, expresó que su país quiere ayudar a China a alejarse de un modelo económico centrado en las exportaciones en lugar del consumo. Lo dijo el funcionario de una nación que, con su política fiscal actual, alcanzará una deuda pública del 127,6% del PIB para 2030, según el Fondo Monetario Internacional.
¿EEUU aconsejando a China?
En su intervención ante el Instituto de Finanzas Internacionales, Bessent pretendió dar una cátedra de economía al gigante asiático. "China, en particular, necesita un reequilibrio. Datos recientes muestran que la economía china se está alejando aún más del consumo y se está orientando hacia la manufactura. El sistema económico chino, con un crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, seguirá creando desequilibrios aún más graves con sus socios comerciales si se permite que se mantenga el statu quo'".
"China necesita cambiar. El país sabe que necesita cambiar, todos lo saben. El modelo económico actual de China se basa en la exportación para superar sus problemas económicos. Es un modelo insostenible que perjudica no solo a China, sino al mundo entero", espetó el secretario del Tesoro estadounidense.
Según Bessent, Pekín necesita modificar su "insostenible" modelo económico y Washington quiere ayudar porque también necesita reequilibrar la situación. Parece que a este funcionario estadounidense, sus asesores no le hicieron llegar la información de que desde hace muchos años, China está haciendo una reconversión en su economía, enfatizando en el mercado y consumo internos.
Es más. En una reciente editorial publicada, el periódico chino Global Times constata que "China ha pasado de exportar bienes a 'importar' consumidores" tras los aranceles masivos de Trump. Según el medio, cada vez son más los estadounidenses que descubren que volar a China, no solo les permite comprar los productos que desean a precios más bajos, sino también disfrutar de vistas panorámicas y deliciosa comida, y sorprendentemente el coste total es incluso inferior al de las compras nacionales, con impuestos incluidos. "Esto pone de relieve que las elevadas barreras arancelarias erigidas por el Gobierno estadounidense van en contra de los principios del mercado, obligando directamente a los consumidores nacionales a soportar el dolor del aumento de los costes", sostiene el periódico.
Y mientras EEUU da estos consejos a China, el informe del Fondo Monetario Internacional [FMI] sobre el Monitor Fiscal advierte que, con la política fiscal actual estadounidense, su deuda pública alcanzará el 127,6% del PIB para 2030. Sostiene que si no hay cambios importantes en la política estatal, se prevé que el déficit disminuya al 5,6% del PIB, respaldado por un crecimiento de los ingresos presupuestarios del 0,7%, según el informe.
Respecto a los consejos sobre economía de Bessent a China, el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, observa que "estas son las contradicciones que tiene la actual Administración de Donald Trump, que es el arrastre de una larga política en la que, supuestamente, lo que hoy critica este señor Bessent, es el rol que le dieron a China los grandes capitales internacionales, las grandes multinacionales, y también EEUU, desde la apertura que tuvieron cuando reanudaron las relaciones diplomáticas entre la China comunista y el Gobierno de [el entonces presidente de EEUU, Richard] Nixon". Ese rol "fue transformar a Asia, y fundamentalmente a China, en una gigantesca factoría de productos masivos baratos para inundar al mundo, siempre y cuando fueran de origen estadounidense", sostiene el experto.
"El único 'pequeño detalle' es que en los últimos 30 años China dejó de ser una gigantesca fábrica manufacturera de productos básicos, de baja tecnología y de bajo nivel, y se transformó en una gigantesca planta de producción de elementos de altísima tecnología. Además, estableció el mismo régimen: la globalización que impuso EEUU con la desaparición de la Unión Soviética, en la que ese rol fue cambiando rápidamente. Entonces, el rol que le había otorgado EEUU [a China] de ser la gigantesca factoría barata para que se asentaran ahí sus industrias y que sus productos se enviaran luego al resto del mundo, se revirtió fuertemente", concluye Pereyra Mele.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.