China - Sputnik Mundo

¿Cómo China logró consolidarse como una potencia mundial?

Ropa, calzado, celulares... casi todo tiene la leyenda 'Made in China', ¿por qué?
Daniela Díaz
Hace 70 años, China era un país sumido en la pobreza que buscaba salir de una hambruna que dejó millones de muertos. Hoy es una potencia mundial y la segunda economía más grande del planeta. Sputnik te explica cómo es que la historia del gigante asiático dio este giro.
El pasado de China que definió su destino
El presente de China no se puede entender sin su pasado. En menos de 200 años, el país ha enfrentado conquistas, guerras civiles, una hambruna y la llegada de un nuevo modelo político, económico e ideológico que es la base de lo que hoy conocemos como el "gigante asiático". Uno que hoy libra una guerra arancelaria con EEUU y en la cual Pekín, según expertos, tiene la balanza a su favor.

1839 - 1949

Llamado 'el Siglo de la Humillación', es el período durante el cual China fue sometida por potencias extranjeras.

1949

Victoria del Partido Comunista de China (PCCh) en la guerra civil.

Octubre de 1949

Mao Tse Tung proclama la fundación de la República Popular de China.

1958 - 1962

Se aplica la política de "El Gran Salto Adelante", cuyo objetivo era reformar la economía agraria china.

1966

Inicia la Revolución Cultural de Mao Tse Tung.

1976

Muere Mao Tse Tung.

1978

Entra al poder Deng Xiaoping, quien comienza a aplicar una política de reforma y apertura que se puede sintetizar como un país socialista con una economía abierta al mundo.

China  - Sputnik Mundo, 1920, 16.04.2025
Internacional
"Millones de chinos aplauden a su Gobierno": ¿por qué Pekín aventaja a EEUU en la guerra comercial?
Mao Tse Tung, la consolidación
Fue el triunfo del PCCh en 1949 la punta de lanza para que China diera un giro radical en su historia, según coinciden expertos consultados por Sputnik.
En entrevista con este medio, Michelle Calderón, maestra en estudios de Asia y África con especialidad en China por el Colegio de México (Colmex), explica que el triunfo comunista de 1949 significó no solo un punto para la transformación estructural del poder político del país asiático.

"También se trata de un reposicionamiento de China en el plano internacional, al cual incursionó como un actor soberano con un modelo político alternativo al capitalismo liberal", indica la experta.

En tanto, Ehécatl Lázaro, investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales y maestro en Estudios de Asia y África por el Colegio de México (Colmex), indica en diálogo con este medio que el principal triunfo del Partido Comunista en 1949 fue garantizar que China se mantuviera unida como una entidad política autónoma e independiente.
"Se acabó ese periodo en el que las potencias venían y subyugaban a China, que teníamos que aceptar los tratados desiguales en los que esas potencias se beneficiaban y el país tenía que aceptarlo", abunda.
La fundación de la República Popular China, agrega Calderón, cimentó también una narrativa de autodeterminación nacional y de resistencia al orden internacional que, entonces, estaba dominado por los preceptos de democracias liberales.

Michelle Calderón, maestra en estudios de Asia y África con especialidad en China

"China, a partir de la Revolución, se consolidó como un Estado unificado que a nivel internacional proyecta una identidad nacional cohesionada", sentencia.

Entre 1949 y 1976, los años en los que Mao Tse Tung dirigió a China, se consolidó una revolución basada en el marxismo-leninismo, pero adaptándose a las condiciones nacionales, apunta Calderón, quien agrega que en dicho Gobierno "tuvo más peso el ámbito ideológico que los cálculos técnicos, las cifras y las estimaciones".
Pero, aunque los años de "El Gran Salto Adelante" y la Revolución cultural son periodos que el mismo PCCh considera, en términos generales, como negativos, Ehécatl Lázaro pondera que uno de los aciertos al respecto es que se hizo una evaluación seria al respecto para evitar la repetición.
Aniversario de la República Popular China: El país está a punto de ser la primera economía mundial - Sputnik Mundo, 1920, 02.10.2024
Séptimo piso
Aniversario de la República Popular China: "El país está a punto de ser la primera economía mundial"
"Es decir, se abrazan estos periodos como parte de la experiencia del partido y son parte de lo que el partido tiene que estudiar y de lo que tiene que aprender para que en el futuro hacer las cosas de una mejor manera", dice. "Han aprendido de estas dos etapas y sí les ha permitido mejorar muchísimo en lo que se refiere a cómo están planteando una relación diferente, por ejemplo, con el mercado".
i

Desde 2013, casi 100 millones de chinos han salido de la pobreza extrema gracias a las políticas del actual presidente Xi Jinping, según cifras de las propias autoridades chinas. En 2021, el país reportó que la pobreza estaba erradicada en su territorio.

Deng Xiaoping, el punto de inflexión
Tanto Michelle Calderón como Ehécatl Lázaro coinciden en que el rumbo económico de China cambió con la llegada de Deng Xiaoping al poder, en 1978.
Con su liderazgo comenzó la denominada política de reforma y apertura que transforma el modelo socialista planificado en una economía de mercado con énfasis en la inversión extranjera y el comercio exterior.

"Se toman elementos de una economía centralizada, pero con una dirección muy clara por parte del Estado y, considero, este es el punto es clave para el desarrollo de China, porque vemos que se logró atraer inversión, se logró atraer capital, se logró el llamado know how, pero no fue una liberalización como la que vimos en América Latina o en otras latitudes, sino más bien hubo un Estado que siempre estuvo presente", explica la maestra Calderón.

Otro punto a destacar, dice, es la implementación de las llamadas zonas económicas especiales, en su mayoría ubicadas en zonas costeras, en donde se adaptaron leyes e infraestructura para crear condiciones favorables para la inversión.

"La reforma y la apertura en 1978 sí va a representar un cambio muy importante para China", dice tajante Lázaro, quien abunda que para Deng Xiaoping "el socialismo no solamente es planificación central, el socialismo también puede permitir que el mercado opere, ¿cómo? Desarrollando esta nueva idea de la economía socialista de mercado".

Esta relación, pondera el experto, es la que ha permitido que en los últimos 40 años el país asiático desarrolle sus fuerzas productivas a una velocidad impresionante.
China - Sputnik Mundo, 1920, 09.04.2025
Economía
"Solo China podría aguantar más tiempo que EEUU en la guerra arancelaria"
Además, a China también le ha beneficiado trabajar y plantearse metas a partir de planes quinquenales, mismos que le han permitido al país tener una ruta de desarrollo clara y en constante evaluación de lo que han hecho y hacia dónde orientar sus recursos.
i

China multiplicó su PIB por 298 veces desde 1960 hasta 2023, pues pasó de 59.700 millones de dólares a más de 17,82 billones en dicho lapso, de acuerdo con el Banco Mundial.

China, a la vanguardia
Para Michelle Calderón, un factor neurálgico por el cual China pudo comenzar y seguir su camino para convertirse en una potencia mundial es su demografía, que actualmente asciende a poco más de 1.400 millones de personas.
Al respecto, explica que a finales del siglo pasado, el país asiático contaba con una gran fuerza de trabajo, un punto esencial para que las empresas extranjeras se reubicaran.
China, abunda la experta, comenzó a ser la sede de todo tipo de empresas que van desde los enseres más básicos hasta proveedor de empresas como Nike, Adidas y Apple, que optaron por una reducción de sus costos.
Trump  - Sputnik Mundo, 1920, 08.04.2025
Economía
"EEUU se presenta como víctima de un sistema de comercio mundial injusto"
Pero el hoy gigante asiático también impuso sus condiciones. "Son muy estratégicos en cuanto a la inversión extranjera, por ejemplo, en materia de transferencia tecnológica, en donde se estipula que no solo se va a recibir inversión y solamente se va a maquilar, sino que debe existir un compromiso por parte de estas grandes compañías occidentales para que se transfiera la tecnología a las fábricas chinas".
El maestro Ehécatl Lázaro explica que, si bien China hizo grandes esfuerzos para atraer la inversión extranjera que permitió una transferencia del know how, lo cierto es que el país aprendió a desarrollar productos de alto valor agregado, lo que la ha convertido en la potencia que es hoy.

"China aprendió a diseñar, China aprendió a investigar y se ha colocado ya a la vanguardia de tecnologías muy importantes. Telecomunicaciones, Inteligencia Artificial, paneles solares, drones, electromovilidad, aviación civil, etcétera; entonces le están compitiendo al tú por tú a un Estados Unidos que nunca pensó que fuera a perder su monopolio", abunda.

i

De acuerdo con datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de EEUU, hasta el cuarto trimestre del 2024, el comercio entre ambas naciones ascendió a 584.320 millones de dólares. Pero mientras EEUU exportó apenas 144.571 millones de dólares a China, el país norteamericano importó 439.749 millones de dólares desde el país asiático.

China ante la guerra arancelaria
El 2 de abril, el presidente estadounidense declaró una guerra comercial contra todo el mundo a través de la imposición de aranceles a decenas de naciones.
Aunque la medida fue pausada temporalmente para la mayoría de los afectados, en el caso de China, el principal productor del mundo, la cifra asciende a 145% y los gravámenes acumulados sobre algunas exportaciones chinas individuales a EEUU han alcanzado el 245% bajo varias designaciones. Ante ello, Pekín respondió con la imposición de tarifas de 125% a los productos y bienes norteamericanos.
Donald Trump, presidente de EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 17.04.2025
Economía
Trump cree que es posible lograr un acuerdo comercial "muy bueno" con China
Ante esto, en la red social TikTok se ha inundado de videos en los que proveedores chinos desvelan cómo es el proceso de producción de artículos de marcas de lujo, ya que el 80% de esa manufactura se hace en China. Los contenidos buscan que la gente compre, sin intermediarios, los productos fabricados en ese país.
Para la maestra Michelle Calderón, China, a diferencia de EEUU, tiene un mercado mucho más diversificado, un factor que le juega a favor en esta guerra arancelaria desatada por EEUU, además de que no toda su economía está basada en la exportación.
"China aceleró la diversificación de sus mercados hacia el sur global y hay una estrategia que se llama economía dual que provoca que exista un incentivo al consumo local y no solamente pensarlo todo en términos de exportación", concluye.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Volver al inicioVolver a la principal
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала