- Sputnik Mundo, 1920
Acentos
Cada rincón de Latinoamérica tiene un acento propio y autóctono marcado por su gente. Descúbrelo en Acentos, un programa donde podrás escuchar un análisis enriquecido y diverso que cubrirá una agenda de noticias internacionales y locales.

Crisis política en Colombia: "Hay 146 metas que no se cumplieron y eso generó las grietas"

Crisis política en Colombia: "Hay 146 metas que no se cumplieron y eso generó las grietas"
Síguenos en
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a sus ministros y otros altos funcionarios poner a disposición sus cargos tras una reunión televisada de gabinete el 4 de febrero, que generó una crisis por la falta de avances en el cumplimiento de compromisos con los ciudadanos.
"Durante el Consejo de Ministros, los ministros mostraron las grietas con Petro, la vicepresidenta [Francia Márquez] mostró su descontento por la poca toma de decisiones y criticó las designaciones de Laura Sarabia en Cancillería y Armando Benedetti a la Jefatura de Gabinete. Mientras tanto, el presidente tildó a todos de 'sectarios' y les reclamó la gran cantidad de metas que aún no han sido cumplidas desde el inicio de Gobierno", aseguró a Acentos el periodista José Rodríguez.

"De las 195 metas que Petro se impuso hace dos años y medio, hay 146 que no se cumplieron. Esto generó la crisis y desencadenó que el presidente le solicitara la renuncia a sus ministros", agregó.

Rodríguez sostuvo que la vicepresidenta Francia Márquez cuestionó públicamente a Petro por sus decisiones de gobierno y por no tenerla en cuenta. "Pese a eso, la funcionaria tiene una imagen positiva y la percepción de la sociedad hacia ella cambió".

Por último, comentó que desde la oposición recalcan que es un fracaso lo que hizo Petro al pedir la renuncia al Consejo de Ministros. "Además, tildaron a la reunión de los funcionarios que fue televisada como un reality show", cerró.

Las comunidades del Catatumbo quedaron excluidas por los proyectos extractivistas

El Ministerio de Agricultura de Colombia comenzó con una estrategia para brindar atención, y garantizar medios de subsistencia a las familias de la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que ha sido centro de conflictos armados.

"El Plan Colombia [fue un acuerdo bilateral antinarcótico con EEUU en 1999] no fue un plan creado en el Catatumbo desde las necesidades de nuestro país, sino que fue creado y construido desde los intereses de los Estados Unidos. Esto generó una transformación violenta de los territorios con la excusa de la lucha contra el narcotráfico", aseguró a Acentos Alfonso Insuasty Rodríguez, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura de Medellín.

"El plan buscó imponer un modelo económico extractivo a través de la implementación de una estrategia de guerra contra insurgentes que buscaban defenderse de ese modelo", agregó.

El docente comentó que en la zona hay un interés por la producción de energía, de gas, petróleo, carbón y aceite. "Esto generó una transformación regional. Los megaproyectos siguen allí, las comunidades quedaron excluidas", cerró.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала