- Sputnik Mundo, 1920
Al contado
Humor, creatividad y sencillez. Tres ingredientes, que sustentados en el rigor del análisis de destacados expertos internacionales, son la clave para acercarte al complejo mundo de la economía y las finanzas. Javier Benítez presenta el programa.

EEUU de cabeza a la recesión y empresas europeas no quieren contratar: pasó Rusia y se rio

EEUU de cabeza a la recesión y empresas europeas no quieren contratar: pasó Rusia y se rio
Síguenos en
Síntomas de debilidad. Son los que muestran los principales datos macroeconómicos del mundo, con niveles inferiores a las expectativas del mercado. Y mientras Europa no sale de la crisis y sus empresas ya no quieren contratar, los ingresos de Rusia por las ventas de petróleo y gas crecen este junio más de 50 % interanual.

Occidente sigue 'luciéndose' en economía

Las previsiones reflejan una posibilidad del 65% de que la economía estadounidense entre en recesión en la segunda mitad de este 2024. Y es que las actuales duras condiciones de crédito comienzan a dar señales de enlentecimiento económico, lo que debilitará a las empresas, algo que tenderá a aumentar las situaciones de impagos.
Mientras, en Europa las empresas dicen que ya no quieren contratar más. Por primera vez desde el final de la pandemia, hay más empresas que prevén reducir sus plantillas, que las que quieren incorporar a más trabajadores. Es lo que arroja la última encuesta de confianza publicada por la Comisión Europea. El que había sido el indicador más sólido de la economía europea empieza a flaquear en el preciso momento en el que debería ser un impulso para la recuperación.
"Europa lleva años adoptando una serie de políticas autodestructivas de su economía, que son muy evidentes en el caso de Alemania. Hay otros factores distintos en el caso de Francia, pero también están en una senda estructural, en buena parte por razones geopolíticas que están llevando a que Francia pierda el control de materias primas que tenía en África, que Alemania pierda el acceso a la energía barata que le venía de Rusia. Son aspectos fundamentales de sus economías", apunta el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia.
Y mientras todo eso pasa en el 'jardín' occidental, los ingresos de Rusia por las ventas de petróleo y gas han crecido en junio más de 50% interanual, de acuerdo a Reuters. Una afirmación que hace con base en sus propios cálculos de los beneficios rusos.
Al comentar esta situación, Zelaia alude a las sanciones occidentales contra Rusia, uno de cuyos objetivos era que el gigante euroasiático no pudiera vender sus recursos energéticos. "La economía rusa ha resistido fundamentalmente bien. Ha sustituido los mercados occidentales por mercados asiáticos, como China e India", detalla el analista.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала