https://noticiaslatam.lat/20230516/que-pasa-con-el-agua-potable-en-uruguay-1139538047.html
¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?
¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?
Sputnik Mundo
El Gobierno reconoció "preocupación" por la alta salinidad en el agua potable en la capital Montevideo y en el área metropolitana. Mientras las autoridades evalúan medidas a tomar, la central sindical reclama. Esta y más noticias en 'En órbita'.
2023-05-16T22:00+0000
2023-05-16T22:00+0000
2023-05-16T22:07+0000
en órbita
matamela cyril ramaphosa
sudáfrica
gobierno de sudáfrica
luis lacalle pou
marcelo abdala
carolina cosse
montevideo
uruguay
ejército de liberación nacional (eln) de colombia
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/05/10/1139540870_28:0:1272:700_1920x0_80_0_0_dde8697202a1654cc30002f0cbe2062c.jpg.webp
¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?
Sputnik Mundo
¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?
La empresa estatal uruguaya, Obras Sanitarias del Estado (OSE), informó que para Montevideo y el área metropolitana quedan reservas de agua para 18 días.El presidente de OSE, Raúl Montero, definió el panorama para los departamentos de Montevideo, Canelones y Lavalleja como "complicado". El Poder Ejecutivo evalúa medidas para garantizar el suministro de agua potable.OSE ha elevado temporalmente el tope de sodio permitido por litro de agua, de 200 a 440 miligramos, duplicando lo establecido en las normas locales.Los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias retornarán a fines de este mes y se extenderían hasta mediados de junio. Mientras tanto, miles de uruguayos se han hecho de bidones de agua para consumo diario.En este contexto, desde la central única de trabajadores de Uruguay, PIT-CNT, reclamaron medidas urgentes al Gobierno de Luis Lacalle Pou.El presidente de la central, Marcelo Abdala, pidió que el mandatario decrete la emergencia sanitaria. El sindicato convocó para el 24 de mayo a una "gran movilización ciudadana en defensa del agua".La entrevistada opinó que "desde el sindicato de OSE entienden, desde un punto de vista técnico, que las informaciones del Gobierno a la población no se ajustan al problema. Reclaman que se decrete la emergencia sanitaria-hídrica"."El PIT-CNT considera que la respuesta inmediata de acciones del Gobierno debe ser la de priorizar a los sectores más vulnerables, como hospitales, escuelas, residenciales", indicó la entrevistada.En tanto, la Intendencia (alcaldía) de Montevideo, dirigida por Carolina Cosse, del partido opositor Frente Amplio, publicó un documento con 20 propuestas. Entre ellas se sugiere declarar la emergencia sanitaria-hídrica, revisar la tarifa de OSE y reducir impuestos a la embotellada.El déficit hídrico golpea a la región desde hace unos tres años. En el último verano austral, Uruguay, Argentina y Chile sufrieron una dura sequía.En el caso de Uruguay, esto explica la alta salinidad en el agua potable que sale del grifo.En esta edición de En órbita también abordamos —entre otros temas— el anuncio del Gobierno de Colombia en el que reconoce la legitimidad del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el marco de la negociación por la paz para terminar con el histórico conflicto armado en el país.Esto luego de que el grupo guerrillero comunicara que la negociación está "otra vez en crisis".Conversamos con Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), y con Luis Emil Sanabria, cofundador de la organización colombiana Redepaz.En otro orden, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, declaró que África se ofreció como mediador en la crisis en Ucrania, y que el presidente ruso Vladimir Putin y el ucraniano Volodímir Zelenski están de acuerdo con recibir dicha misión de paz.En Uruguay En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.
sudáfrica
montevideo
uruguay
colombia
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e7/05/10/1139540870_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_2defddb400198cc5c831d9f04ec7b2f7.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
matamela cyril ramaphosa, sudáfrica, gobierno de sudáfrica, luis lacalle pou, marcelo abdala, carolina cosse, montevideo, uruguay, ejército de liberación nacional (eln) de colombia, pit-cnt, frente amplio, sodio, gustavo petro, 📰 proceso de paz en colombia, colombia, аудио
matamela cyril ramaphosa, sudáfrica, gobierno de sudáfrica, luis lacalle pou, marcelo abdala, carolina cosse, montevideo, uruguay, ejército de liberación nacional (eln) de colombia, pit-cnt, frente amplio, sodio, gustavo petro, 📰 proceso de paz en colombia, colombia, аудио
¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?
22:00 GMT 16.05.2023 (actualizado: 22:07 GMT 16.05.2023) El Gobierno reconoció "preocupación" por la alta salinidad en el agua potable en la capital Montevideo y en el área metropolitana. Mientras las autoridades evalúan medidas a tomar, la central sindical reclama. Esta y más noticias en 'En órbita'.
La empresa estatal uruguaya, Obras Sanitarias del Estado (OSE), informó que para Montevideo y el área metropolitana quedan reservas de agua para 18 días.
El presidente de OSE, Raúl Montero, definió el panorama para los departamentos de Montevideo, Canelones y Lavalleja como "complicado". El Poder Ejecutivo evalúa medidas para garantizar el suministro de agua potable.
OSE ha elevado temporalmente el tope de
sodio permitido por litro de agua, de 200 a 440 miligramos, duplicando lo establecido en las normas locales.
Los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias retornarán a fines de este mes y se extenderían hasta mediados de junio. Mientras tanto, miles de uruguayos se han hecho de bidones de agua para consumo diario.
En este contexto, desde la central única de trabajadores de Uruguay, PIT-CNT, reclamaron medidas urgentes al Gobierno de Luis Lacalle Pou.
El presidente de la central, Marcelo Abdala, pidió que el mandatario decrete la emergencia sanitaria. El sindicato convocó para el 24 de mayo a una "gran movilización ciudadana en defensa del agua".
"El movimiento sindical evalúa la situación de la mala calidad del agua con tremenda preocupación desde varias dimensiones. Desde el punto de vista de la salud, el laboral y del derecho de la ciudadanía de recibir el recurso para el consumo humano", dijo a En órbita la secretaria general del PIT-CNT, Elbia Pereira.
La entrevistada opinó que "desde el sindicato de OSE entienden, desde un punto de vista técnico, que las informaciones del Gobierno a la población no se ajustan al problema. Reclaman que se decrete la emergencia sanitaria-hídrica".
"El PIT-CNT considera que la respuesta inmediata de acciones del Gobierno debe ser la de priorizar a los sectores más vulnerables, como hospitales, escuelas, residenciales", indicó la entrevistada.
En tanto, la Intendencia (alcaldía) de Montevideo, dirigida por Carolina Cosse, del partido opositor Frente Amplio, publicó un documento con 20 propuestas. Entre ellas se sugiere declarar la emergencia sanitaria-hídrica, revisar la tarifa de OSE y reducir impuestos a la embotellada.
El
déficit hídrico golpea a la región desde hace unos tres años. En el último verano austral, Uruguay,
Argentina y
Chile sufrieron una dura sequía.
En el caso de Uruguay, esto explica la alta salinidad en el agua potable que sale del grifo.
En esta edición de
En órbita también abordamos —entre otros temas— el anuncio del Gobierno de Colombia en el que
reconoce la legitimidad del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el marco de la negociación por la paz para terminar con el histórico conflicto armado en el país.
Esto luego de que el grupo guerrillero comunicara que la negociación está "otra vez en crisis".
Conversamos con Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), y con Luis Emil Sanabria, cofundador de la organización colombiana Redepaz.
En otro orden, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, declaró que África se ofreció como
mediador en la crisis en Ucrania, y que el presidente ruso Vladimir Putin y el ucraniano Volodímir Zelenski están de acuerdo con recibir dicha misión de paz.
En Uruguay En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.