https://noticiaslatam.lat/20210122/la-llegada-de-biden-abre-nuevas-esperanzas-para-resucitar-el-pacto-nuclear-con-iran-1094201780.html
La llegada de Biden "abre nuevas esperanzas para resucitar el Pacto Nuclear con Irán"
La llegada de Biden "abre nuevas esperanzas para resucitar el Pacto Nuclear con Irán"
Sputnik Mundo
Entró en vigencia el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que procura eliminar la producción, almacenaje y uso bélico de este tipo de energía... 22.01.2021, Sputnik Mundo
2021-01-22T22:05+0000
2021-01-22T22:05+0000
2021-02-12T11:38+0000
radio
telescopio
📰 joe biden asume la presidencia de eeuu
eeuu
joe biden
tratado de prohibición de armas nucleares
desarme nuclear
pacto nuclear
tratado de reducción de armas estratégicas (start)
irán
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0c/1101846363_28:0:1272:700_1920x0_80_0_0_df27ee0db10e11956247dab4d657c52c.jpg.webp
La llegada de Biden "abre nuevas esperanzas para resucitar el Pacto Nuclear con Irán"
Sputnik Mundo
La llegada de Biden "abre nuevas esperanzas para resucitar el Pacto Nuclear con Irán"
La vigencia del Tratado se produce, como estaba estipulado, luego de 90 días de que el Estado número 50 lo ratificó, tras haber sido aprobado en julio de 2017 por 122 países en la Asamblea General de la ONU. Honduras puso la firma que faltaba.Fueron dos agresiones: la del 6 de agosto de 1945 contra Hiroshima y el 9 contra Nagasaki. Muchos de los sobrevivientes formaron parte de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, principal promotor de este acuerdo.Lo relevante y lo simbólico"El tratado era importante pero no decisivo, porque no regula lo más importante según mi opinión, que son las armas de destrucción masiva", dijo a Sputnik el licenciado en Geopolítica argentino Damián Jacubovich.Desde su perspectiva, "en el terreno de lo simbólico el tratado puede, y de hecho es muy importante", dado que transmite la señal de que es posible lograr consensos y puede dar "esperanza para otros cambios en nuevas generaciones"."Para esas generaciones es relevante que los países, las potencias, se pongan de acuerdo. Si bien no es fundamental y no va al carozo del asunto, igualmente merece algún tipo de celebración", destacó.Sin embargo, advirtió que los tratados también pueden romperse, ignorarse o descartarse, en especial si se trata de las grandes potencias.Jacubovich remarcó que durante la recientemente finalizada administración de Donald Trump, EEUU se desentendió de tratados vigentes de distinto tipo y alcance.Muchas de estas herramientas cuentan con el aval o el auspicio directo de la Organización de Naciones Unidas, que nada ha podido hacer para evitar que fracasen.Sale Trump, entra BidenEl último acuerdo vigente en materia nuclear entre Rusia y EEUU fue firmado en 2010 por Barack Obama y su homólogo ruso de entonces, Dmitri Medvedev. Se denomina Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (o New START) y limita los dos mayores arsenales nucleares del mundo.Vence en febrero y la administración Trump ya había comunicado que en caso de ser reelecto no lo renovaría. Pero el cambio de inquilino en la Casa Blanca trajo noticias al respecto: Joe Biden anunció estar dispuesto a extenderlo por otros cinco años.La noticia fue bien recibida por Moscú. El vocero presidencial, Dmitri Peskov, dijo que "solo podemos dar la bienvenida a la voluntad política de extender este documento (...) pero primero estudiemos lo que proponen los estadounidenses y luego demos comentarios", matizó.Irán en la miraCon respecto a la posibilidad de que Biden busque negociaciones con Teherán, Jacubovich dijo creer que su llegada "ha abierto nuevas esperanzas para resucitar este pacto nuclear con Irán, que había logrado tanto entusiasmo y que Trump borró de un plumazo"."Los sectores moderados, con el presidente Hasan Rohaní a la cabeza, festejaron la victoria de Biden, porque lo único que habían hecho estos cuatro años de Trump era reforzar el ala más dura y ortodoxa que se disputa el poder con los reformistas", concluyó.
https://noticiaslatam.lat/20210122/japon-reitera-su-rechazo-a-firmar-el-tratado-de-prohibicion-de-las-armas-nucleares-1094190512.html
https://noticiaslatam.lat/20210113/kim-llama-a-desarrollar-la-economia-y-el-potencial-nuclear-de-corea-del-norte-1094092765.html
https://noticiaslatam.lat/20210122/tratado-start-iii-un-simbolo-de-la-vuelta-de-eeuu-a-la-normalidad-para-biden-1094199254.html
https://noticiaslatam.lat/20210120/iran-promete-volver-a-acatar-el-pacto-nuclear-si-eeuu-hace-lo-mismo-1094165359.html
eeuu
irán
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0c/1101846363_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_c0781da275de7204828b564e3defb952.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
📰 joe biden asume la presidencia de eeuu, eeuu, joe biden, tratado de prohibición de armas nucleares, desarme nuclear, pacto nuclear, tratado de reducción de armas estratégicas (start), irán, donald trump, rusia
📰 joe biden asume la presidencia de eeuu, eeuu, joe biden, tratado de prohibición de armas nucleares, desarme nuclear, pacto nuclear, tratado de reducción de armas estratégicas (start), irán, donald trump, rusia
La llegada de Biden "abre nuevas esperanzas para resucitar el Pacto Nuclear con Irán"
22:05 GMT 22.01.2021 (actualizado: 11:38 GMT 12.02.2021) Entró en vigencia el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, que procura eliminar la producción, almacenaje y uso bélico de este tipo de energía, en medio de las tensiones que dejó Donald Trump, quien retiró a EEUU de los pactos nucleares con Rusia e Irán.
La vigencia del Tratado se produce, como estaba estipulado, luego de 90 días de que el Estado número 50 lo ratificó, tras
haber sido aprobado en julio de 2017 por 122 países en la Asamblea General de la ONU. Honduras puso la firma que faltaba.

22 de enero 2021, 07:19 GMT
Fueron dos agresiones: la del 6 de agosto de 1945 contra Hiroshima y el 9 contra Nagasaki. Muchos de los sobrevivientes formaron parte de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, principal promotor de este acuerdo.
Lo relevante y lo simbólico
"El tratado era importante pero no decisivo, porque no regula lo más importante según mi opinión, que son las armas de destrucción masiva", dijo a Sputnik el licenciado en Geopolítica argentino Damián Jacubovich.

13 de enero 2021, 08:01 GMT
Desde su perspectiva, "en el terreno de lo simbólico el tratado puede, y de hecho es muy importante", dado que transmite la señal de que es posible lograr consensos y puede dar "esperanza para otros cambios en nuevas generaciones".
"Para esas generaciones es relevante que los países, las potencias, se pongan de acuerdo. Si bien no es fundamental y no va al carozo del asunto, igualmente merece algún tipo de celebración", destacó.
Sin embargo, advirtió que los tratados también pueden romperse, ignorarse o descartarse, en especial si se trata de las grandes potencias.
Jacubovich remarcó que durante la recientemente finalizada administración de Donald Trump, EEUU se desentendió de tratados vigentes de distinto tipo y alcance.
Muchas de estas herramientas cuentan con el aval o el auspicio directo de la Organización de Naciones Unidas, que nada ha podido hacer para evitar que fracasen.
"La ONU finalmente es un dinosaurio que acaba de cumplir 75 años y lo único que marca hoy en día es el estado de putrefacción que tiene su sistema que dice administrar la geopolítica mundial", sentenció el experto.
El último acuerdo vigente en materia nuclear entre Rusia y EEUU fue firmado en 2010 por Barack Obama y su homólogo ruso de entonces, Dmitri Medvedev. Se denomina Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (o New START) y limita los dos mayores arsenales nucleares del mundo.

22 de enero 2021, 16:57 GMT
Vence en febrero y la administración Trump ya había comunicado que en caso de ser reelecto no lo renovaría. Pero el cambio de inquilino en la Casa Blanca trajo noticias al respecto:
Joe Biden anunció estar dispuesto a extenderlo por otros cinco años.
La noticia fue bien recibida por Moscú. El vocero presidencial, Dmitri Peskov, dijo que "solo podemos dar la bienvenida a la voluntad política de extender este documento (...) pero primero estudiemos lo que proponen los estadounidenses y luego demos comentarios", matizó.
Con respecto a la posibilidad de que Biden busque negociaciones con Teherán, Jacubovich dijo creer que su llegada "ha abierto nuevas esperanzas para resucitar este pacto nuclear con Irán, que había logrado tanto entusiasmo y que Trump borró de un plumazo".
El experto advirtió que Biden "intentará reflotarlo, pero lo cierto es que la sociedad estadounidense, lo mismo que el Congreso y el Senado, después de cuatro años de trumpismo en los que Irán ha sido enarbolado como el gran demonio de Occidente, le exigirá a Biden mucha más firmeza".

20 de enero 2021, 08:07 GMT
Por otro lado, el licenciado en Geopolítica argentino recordó que a mediados de 2021 habrá comicios presidenciales en la nación persa y este tema dividirá fuertemente a los electores.
"Los sectores moderados, con el presidente Hasan Rohaní a la cabeza, festejaron la victoria de Biden, porque lo único que habían hecho estos cuatro años de Trump era reforzar el ala más dura y ortodoxa que se disputa el poder con los reformistas", concluyó.