https://noticiaslatam.lat/20201218/reforma-monetaria-en-cuba-oportunidades-y-riesgos-del-plan-de-diaz-canel-1093877020.html
Reforma monetaria en Cuba: oportunidades y riesgos del plan de Díaz-Canel
Reforma monetaria en Cuba: oportunidades y riesgos del plan de Díaz-Canel
Sputnik Mundo
A partir del próximo 1 de enero, Cuba concretará la eliminación de la doble moneda. Así, la isla busca "un cambio en los precios relativos para incentivar la... 18.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-18T10:54+0000
2020-12-18T10:54+0000
2024-01-05T16:49+0000
voces del mundo
radio
cuba
miguel díaz-canel bermúdez
cambio
haití
dictadura
economía
jovenel moise
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099777154_56:0:1300:700_1920x0_80_0_0_4aa62c82d8f3462fece766c6d5c5db41.jpg.webp
Con el anuncio oficial del plan de unificación monetaria, Cuba se prepara para encarar la reforma económica más ambiciosa de las últimas décadas."La doble moneda genera un doble estándar en la economía cubana. Ya en el 2011 se plantearon los lineamientos del cambio económico", señaló el economista Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.El experto indicó que "es una decisión deliberada" que propiciará una devaluación, ya que lo que busca el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel es "un cambio de los precios relativos para incentivar la producción nacional".Por ende, "habrá devaluación, cambio en los precios relativos e inflación", aunque explicó que el plan del oficialismo consiste en una "devaluación planificada" que prevé también "modificaciones en materia tributaria y aumento de los sueldos".Las autoridades cubanas "quieren eliminar gratuidades y servicios indebidos" con el fin de robustecer la golpeada economía de la isla.El doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires recordó que "antes de 2020, la economía cubana venía sufriendo la exacerbación del bloqueo, puesto que Trump tiró para atrás las medidas de apertura económica del gobierno de Obama".Con este plan, el gobierno intentará explotar las potencialidades de Cuba, como el "desarrollo tecnológico en materia de vacunas y biotecnología e incluso en informática". El país cuenta "con una fuerza de trabajo calificada y con capacidad de aplicar su materia gris en el plano mundial", dijo el experto."Haití asiste a la imposición de una dictadura"El presidente haitiano Jovenel Moïse es duramente cuestionado por la firma de dos decretos que establecen una Agencia Nacional de Inteligencia y refuerzan la represión policial."Conviene remarcar que se trata de una crisis de un sistema neocolonial en descomposición. No se pueden poner parches", señaló Henry Boisrolin, miembro del Comité Democrático Haitiano, en alusión a la crisis crónica que padece el país caribeño.Y recordó que el mandatario "fue rechazado en distintas oportunidades, ya que surgió a partir de elecciones fraudulentas".Boisrolin señaló que Moïse es "ha sido testaferro de algunos grandes terratenientes, industriales y miembros de la política; no se lo conocía hasta ser electo luego de que el expresidente Michel Martelly lo designara a dedo"."La oposición, que es múltiple y va desde la derecha constitucionalista hasta la izquierda revolucionaria, e incluso los sectores religiosos se han expresado en su contra y pidieron su renuncia", agregó.Es que el giro autoritario que ensaya el mandatario, denunciado dentro y fuera de Haití, podría desencadenar "una espiral de violencia y represión del Estado". "Asistimos a la imposición desde una dictadura", dijo el académico de la de la Universidad Nacional de Córdoba.Por último, se refirió al cambio de gobierno en EEUU. "Hay un comunicado de la embajada de EEUU criticando los últimos decretos del régimen", afirmó Boisrolin, que si bien admitió que son "señales bastantes claras", auguró "cambios cosméticos" con la próxima administración.En el programa se informó a su vez acerca del presidente francés Emmanuel Macron, quien dio positivo de COVID-19; la conferencia anual brindada por el mandatario ruso Vladímir Putin; el cierre de escuelas en Nigeria tras el secuestro de estudiantes por parte del grupo yihadista Boko Haram; y el encuentro entre Irán y las potencias firmantes del acuerdo nuclear. El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.
https://noticiaslatam.lat/20200914/unificacion-monetaria-en-cuba-y-la-incertidumbre-del-dia-cero-1092762411.html
https://noticiaslatam.lat/20200813/el-lider-opositor-de-haiti-el-presidente-no-podra-organizar-elecciones-en-2021-1092409930.html
https://noticiaslatam.lat/20201217/pedro-sanchez-en-cuarentena-tras-el-positivo-de-emmanuel-macron-1093861436.html
cuba
haití
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
2020
Telma Luzzani
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/105865/61/1058656150_1280:0:5024:3743_100x100_80_0_0_e37d92a41f03d49b1536e1854ce0810b.jpg.webp
Telma Luzzani
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/105865/61/1058656150_1280:0:5024:3743_100x100_80_0_0_e37d92a41f03d49b1536e1854ce0810b.jpg.webp
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/07e5/02/0b/1099777154_218:0:1151:700_1920x0_80_0_0_a95b6ccd94c23a809a396ee2ba4b3b05.jpg.webpSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rossiya Segodnya“
Telma Luzzani
https://cdn.img.noticiaslatam.lat/img/105865/61/1058656150_1280:0:5024:3743_100x100_80_0_0_e37d92a41f03d49b1536e1854ce0810b.jpg.webp
cuba, miguel díaz-canel bermúdez, cambio, haití, dictadura, аудио, jovenel moise, inflación, 💶 divisas
cuba, miguel díaz-canel bermúdez, cambio, haití, dictadura, аудио, jovenel moise, inflación, 💶 divisas
Reforma monetaria en Cuba: oportunidades y riesgos del plan de Díaz-Canel
10:54 GMT 18.12.2020 (actualizado: 16:49 GMT 05.01.2024) Telma Luzzani
Periodista argentina especializada en política internacional
A partir del próximo 1 de enero, Cuba concretará la eliminación de la doble moneda. Así, la isla busca "un cambio en los precios relativos para incentivar la producción nacional" y "eliminar gratuidades y servicios indebidos", según el economista Julio Gambina. La estrategia del gobierno prevé una devaluación, pero también un aumento salarial.
Con el anuncio oficial del plan de unificación monetaria, Cuba se prepara para encarar la
reforma económica más ambiciosa de las últimas décadas.
"La doble moneda genera un doble estándar en la economía cubana. Ya en el 2011 se plantearon los lineamientos del cambio económico", señaló el economista Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

14 de septiembre 2020, 20:33 GMT
El experto indicó que "es una decisión deliberada" que propiciará una devaluación, ya que lo que busca el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel es "un cambio de los precios relativos para incentivar la producción nacional".
Por ende, "habrá devaluación, cambio en los precios relativos e inflación", aunque explicó que el plan del oficialismo consiste en una "devaluación planificada" que prevé también "modificaciones en materia tributaria y aumento de los sueldos".
Las autoridades cubanas "quieren eliminar gratuidades y servicios indebidos" con el fin de robustecer la golpeada economía de la isla.
"Es una apuesta por el crecimiento de Cuba en un contexto de aislamiento y bloqueo por parte de EEUU", agregó Gambina.
El doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires recordó que "antes de 2020, la economía cubana venía sufriendo la exacerbación del bloqueo, puesto que Trump tiró para atrás las medidas de apertura económica del gobierno de Obama".
Con este plan, el gobierno intentará explotar las potencialidades de Cuba, como el "desarrollo tecnológico en materia de vacunas y biotecnología e incluso en informática". El país cuenta "con una fuerza de trabajo calificada y con capacidad de aplicar su materia gris en el plano mundial", dijo el experto.
"Haití asiste a la imposición de una dictadura"
El presidente haitiano Jovenel Moïse es duramente cuestionado por la firma de dos decretos que establecen una Agencia Nacional de Inteligencia y refuerzan la represión policial.

13 de agosto 2020, 15:38 GMT
"Conviene remarcar que se trata de una crisis de un sistema neocolonial en descomposición. No se pueden poner parches", señaló Henry Boisrolin, miembro del Comité Democrático Haitiano, en alusión a la crisis crónica que padece el país caribeño.
Y recordó que el mandatario "fue rechazado en distintas oportunidades, ya que surgió a partir de elecciones fraudulentas".
"Desde su llegada al poder no ha tomado ninguna medida en favor de las masas", aseguró.
Boisrolin señaló que Moïse es "ha sido testaferro de algunos grandes terratenientes, industriales y miembros de la política; no se lo conocía hasta ser electo luego de que el expresidente Michel Martelly lo designara a dedo".
"La oposición, que es múltiple y va desde la derecha constitucionalista hasta la izquierda revolucionaria, e incluso los sectores religiosos se han expresado en su contra y pidieron su renuncia", agregó.
Es que el giro autoritario que ensaya el mandatario, denunciado dentro y fuera de Haití, podría desencadenar "una espiral de violencia y represión del Estado". "Asistimos a la imposición desde una dictadura", dijo el académico de la de la Universidad Nacional de Córdoba.

17 de diciembre 2020, 10:30 GMT
Por último, se refirió al cambio de gobierno en EEUU. "Hay un comunicado de la embajada de EEUU criticando los últimos decretos del régimen", afirmó Boisrolin, que si bien admitió que son "señales bastantes claras", auguró "cambios cosméticos" con la próxima administración.
En el programa se informó a su vez acerca del presidente francés Emmanuel Macron, quien
dio positivo de COVID-19; la
conferencia anual brindada por el mandatario ruso Vladímir Putin; el cierre de escuelas en Nigeria tras el secuestro de estudiantes por parte del grupo yihadista Boko Haram; y el encuentro entre Irán y las potencias firmantes del
acuerdo nuclear.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.