"Tenemos muchas expectativas de impulsar acuerdos económicos con Rusia y de tener un buen relacionamiento. Esperamos la vuelta del canciller de Moscú para ver cómo fue el intercambio frente a un nuevo Gobierno, que por primera vez tiene relaciones con Rusia para poder avanzar en nuevos acuerdos", dijo a Sputnik.
El ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Francisco Bustillo, se reunirá el 1 de diciembre con su par ruso Serguéi Lavrov en Moscú para impulsar la relación bilateral y la cooperación, confirmó el jueves 26 de noviembre a Sputnik una fuente de prensa de la Cancillería uruguaya.
Por su parte, el jefe de gabinete del canciller uruguayo, Fernando López Fabregat, indicó a Sputnik que el objetivo del encuentro será impulsar la cooperación bilateral.
Mercosur
Por otro lado, Argimón señaló que Montevideo también tiene especial interés en fortalecer al Mercosur a pesar de las tensiones entre los gobiernos de Argentina y de Brasil.
Las relaciones entre Brasilia y Buenos Aires se enturbiaron especialmente tras la victoria electoral del hoy presidente argentino Alberto Fernández, al que su par brasileño Jair Bolsonaro criticó abiertamente.
El 28 de octubre del 2019, Bolsonaro afirmó que los argentinos habían elegido "mal" al darle la victoria al peronista Fernández en las elecciones ese mes, lo que derivó en una serie de roces bilaterales.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendida) y Bolivia en proceso de ingresar como miembro pleno.
Unasur y Venezuela
Siguiendo con temas internacionales, la vicepresidenta criticó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por ser un espacio de "identidad ideológica".
"No compartimos que esos espacios multilaterales pasen exclusivamente por una identidad ideológica. Preferimos integrarnos a aquellos organismos donde lo prioritario sea los intereses de cada país que lo que nos una sea específicamente una ideología", agregó.
👥 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘𝗩𝗜𝗦𝗧𝗔:
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) October 27, 2020
📹 "Su plan era que el MAS no volviera al Gobierno ni Evo a Bolivia, por lo que la tarea de EEUU fue usar algunos derechosos e incluso a algunos de sus compañeros para que hubiera MAS sin Evo" @evoespueblo
Ver más en: https://t.co/rdMIoQxvZ9 pic.twitter.com/4jODZpDh6V
La Unasur está en crisis desde 2018 por diferencias políticas entre sus países miembros, y quedó paralizada desde abril de 2019 cuando Bolivia pasó la presidencia pro tempore a Brasil.
Con respecto a Venezuela, Argimón definió al Gobierno de Nicolás Maduro como una "dictadura", y señaló que lo que se hace desde el Parlamento uruguayo es trabajar en distintos sistemas a nivel internacional para "garantizar la democracia" en esa nación caribeña.
"Para nuestro Gobierno, en Venezuela existe una dictadura, y para nosotros también es indispensable avanzar en elecciones libres de una vez por todas", expresó.
Desaparecidos
Ya refiriéndose a asuntos locales, Argimón aseguró que el Gobierno de Luis Lacalle Pou está demostrando avances en la búsqueda de desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en (1973-1985), un tema siempre polémico y álgido en Uruguay.
"Es clarísimo que el Partido Nacional [centroderecha] y la coalición de Gobierno avanzan en lo que tienen que ver con seguir con la búsqueda, con una política absolutamente abierta a recibir información", dijo.
Este año se dieron a conocer las actas de un tribunal de honor militar efectuado en 2006 al coronel retirado Gilberto Vázquez, en las que el interrogado reconoció su participación en torturas y asesinatos durante la dictadura.
En ese sentido, Argimón afirmó que el Frente Amplio, durante sus tres gobiernos (2005-2020), construyó un relato de que, si ganaba el Partido Nacional, se iba a terminar con la búsqueda de los detenidos desaparecidos.
"En los últimos tiempos la construcción del relato sobre un Gobierno del Partido Nacional abarca distintos aspectos. La aseveración de que nosotros íbamos a terminar con la búsqueda era parte de ese relato. Nosotros estamos demostrando con hechos que estamos abriendo la estructura para que se avance porque (…) ojalá, de una vez por todas, porque la sociedad se lo merece y los familiares, se sepa dónde están los desaparecidos", agregó.
Sostuvo que el Gobierno tiene un "buen vínculo" con la organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos y afirmó que García, en coordinación con el presidente Lacalle Pou, ha estado buscando la forma de contribuir a tener los datos que sean posibles.
Presupuesto
El 26 de agosto, Lacalle Pou presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2020-2025, al cual lo definió como austero, pero con una fuerte "vocación social".
Pero Argimón afirmó que no existen tales recortes, sino que hay "readjudicaciones", debido a que, sostuvo, el Gobierno actual recibió un país con un déficit mayor del que suponía.
"El presupuesto cumple rigurosamente con todo lo anunciado; entendemos que está ajustado a la realidad del país", agregó.
El Gobierno actual no solo ha sido cuestionado por el movimiento sindical por el presupuesto sino también por la denominada Ley de Urgente Consideración (LUC), de 476 artículos referidos a una amplia variedad de temas.
Algunos movimientos sociales y el Frente Amplio buscarán anular la LUC a través de un referéndum.
"Es un derecho que tienen", dijo la vicepresidenta, y añadió: "No me provocó mucha sorpresa. Ni bien se dijo que iba a haber una LUC, sin conocer el contenido final, ya se anunciaba que se estaba en contra (...) Fue como una crítica permanente".
Trabajo parlamentario
La oposición acusa "debilidades y contradicciones" en la coalición oficialista, a la que definen como "inestable" ya que, al ser conformada por distintos partidos, llegará a su fin cuando se acerquen las próximas elecciones de 2024.
"Pero estamos cerrando el año, hemos trabajando en acuerdos que permitieron sacar la LUC, se trabajó en una rendición de cuentas, en el presupuesto. En los temas que forman parte de un acuerdo como partidos, se cumple. Al formar parte de una coalición, los temas que no forman parte de la agenda que construimos, podemos llegar a tener votaciones diferentes, pero eso no implica que la coalición vaya a terminarse", agregó.
La coalición de Gobierno está conformada por el Partido Nacional, de Lacalle Pou, el Partido Colorado (centroderecha), el Partido Independiente (centroizquierda), Cabildo Abierto (derecha) y Partido de la Gente (derecha).