América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Daniel Jadue: "El modelo neoliberal y la democracia son incompatibles en Chile y en el mundo entero"

Síguenos en
En una extensa entrevista, Daniel Jadue, el exitoso alcalde chileno de Recoleta, analizó los cambios en Chile y los desafíos de los partidos de izquierda. "Hoy se presenta una nueva oportunidad para que corrijamos errores", aseguró. Habló de la concentración de medios en Chile y de las trampas que podría enfrentar la ansiada nueva Constitución.

Daniel Jadue: "Los chilenos decidieron tirar al basurero de la historia la Constitución de Pinochet"

—En octubre 2019 el pueblo chileno pareció despertar y desde entonces ocupan las calles para reclamar cambios. ¿Qué pasó para que se produjera ese cambio? 

—No creo que haya sido un estallido social o que haya partido de manera espontánea. Se trata de un proceso, tremendamente largo, de acumulación de fuerzas que nació el mismo año en que terminó formalmente la dictadura. En ese momento, la mayoría del sistema político chileno apostó a salir de la dictadura con la Constitución, con el modelo y la cultura organizacional de la dictadura, esparcida por todas las instituciones del Estado y de las FFAA, fuerzas del orden y de seguridad. Si bien al principio tuvo el apoyo mayoritario de una parte de la sociedad y del sistema político, fue perdiendo respaldo en la medida en que las promesas que hacían se fueron al tacho de la basura. Cuando uno mira los 30 años ve las mismas demandas, las mismas organizaciones sociales, los mismos partidos políticos que estuvieron siempre: los secundarios, los universitarios, los trabajadores fiscales, la gente de la salud. Lo que sucedía era que había protestas por intereses particulares por separado y ahora, todos juntos ponen en tela de juicio al modelo en términos generales. No lo veo como un estallido social, sino como un proceso que termina en la revolución de octubre. Esta es una batalla que aún no ha terminado.

—Chile fue un modelo de neoliberalismo impuesto a sangre y fuego. ¿Hubo un tiempo en el que los chilenos creyeron en ese modelo?  

—El modelo neoliberal te promete que si tú haces todo lo que el sistema te dice —estudiar una carrera técnica, ponerte a trabajar y aceptar un salario miserable— y dejas que el modelo funcione, llegarás a tener una buena vida. Las generaciones que aceptaron inicialmente esas promesas se portaron muy bien en Chile, pero 30 años después, se dieron cuenta de que era todo mentira.

Unas gafas en un mapa del mundo (imagen referencial) - Sputnik Mundo
La "miopía" de EEUU: ¿son incompatibles América Latina y el neoliberalismo?
Las AFP, por ejemplo, las aseguradoras de fondos de pensión (que deberían llamarse asociación de fábricas de pobres): te prometían que si trabajabas toda la vida, si no tenías lagunas laborales y cotizabas permanentemente durante 40 años, ibas a llegar a tener el 100% de tu salario final en la pensión. La realidad es que una persona que trabaja 40 años de manera ininterrumpida hoy no alcanza a obtener el 30% de pensión. Esos fondos de la AFP sirvieron para financiar a todo el sistema económico neoliberal en Chile. Para lo único que no sirvieron es para asegurar pensiones dignas a los chilenos. Y 30 años después, los chilenos ven que tienen los medicamentos más caros del mundo, la comida más cara del mundo, los libros más caros del mundo, sin que nadie diga nada. Hoy hay gente que viaje de Chile hasta Mendoza (Argentina) para comprar medicamentos y aún con los gastos del viaje le termina saliendo más barato.

—Además de aprobarse un cambio constitucional en el plebiscito se decidió que fuera a través de una asamblea constituyente.  

—En realidad, una asamblea constituyente tiene plenos poderes. Y lo que sucedió en Chile es que, después de un mes de protestas de toda la ciudadanía, el sistema político intenta seguir teniendo el control del proceso. Es decir, se aprobó un cambio constitucional a través de un plebiscito de entrada, convención constitucional y plebiscito de salida, pero en donde el soberano es el Congreso. En esta asamblea o convención constitucional hay cosas que no se pueden discutir. Por ejemplo, la convención constitucional no puede discutir ninguno de los tratados de libre comercio. Por eso digo que no es una asamblea constituyente porque no es soberana ni tiene plenos poderes. Es un poder delegado de quien se considera el soberano. Es una mayoría del sistema político que le impone esta salida institucional al pueblo chileno, que lo que quería, en realidad, era una asamblea constituyente. Este proceso es lo mejor que pudimos conseguir en estos 30 años para tirar al basurero de la historia la Constitución de Pinochet. No es, y esto por voluntad de una mayoría del sistema político, lo que la ciudadanía estaba demandando.

—Aún sí ¿se van a discutir las bases del modelo económico neoliberal que ha generado esta concentración tan grande de la riqueza que tiene Chile?  

—Eso sin dudas. Pero voy a hacer una diferencia conceptual: más que una asamblea constituyente, será una asamblea destituyente, porque le han puesto el quórum de los 2/3 para la aprobación de lo que vaya a quedar en el texto final y que luego será sometido a la ciudadanía en un plebiscito. Es un quórum altísimo. Y es así porque la derecha tiene un 33% de votos (1/3), lo que significa que la derecha tiene el poder de veto de aquellas cosas nuevas que se quieran incorporar.

A woman holds a Chilean flag as she reacts to the referendum on a new Chilean constitution in Valparaiso - Sputnik Mundo
América Latina
Una nueva Constitución para Chile sin tanto color político
Podemos tener la certeza de que la derecha no va a poder volver a instalar una Constitución como la de Pinochet, pero no tenemos la certeza de que la ciudadanía va a poder instalar la que ella quiera. No sabemos si tendremos la fuerza para construir la Constitución que queremos. Corremos serio riesgo de salir con una Constitución muy minimalista. No le estoy quitando importancia: de ahora en adelante habrá un país más democrático donde las mayorías y las minorías se expresen de manera adecuada. Creo que saldremos hacia ello de esa manera.

—En Chile hay un alto nivel de concentración en los medios de comunicación que nunca se ha tocado. ¿Planteas para Chile una ley de medios como la hubo en Argentina? 

—Es imprescindible. Todos vimos con mucho estupor lo que ocurrió en Perú. Resulta que ahora los medios chilenos están cubriendo la violación a los derechos humanos y escriben sorprendidos: "Brutales violaciones a los derechos humanos en Perú con dos muertos". Acá llevábamos meses y varias decenas de muertos y todavía no vi publicado ningún titular como sobre la violación de los derechos humanos en Chile. Los medios de comunicación chilenos no son medios de comunicación: son medios de inducción social; están absolutamente politizados. La mayoría son de extrema derecha. Los más "democráticos" están en la centroderecha. Y todos son profundamente partidarios del neoliberalismo.

Incendio en iglesia de Santiago durante protestas por un año del estallido social - Sputnik Mundo
América Latina
Carabineros y ultraderecha: un peligro inminente para los periodistas en Chile
La cobertura del proceso chileno fue muy débil. Se supo que el presidente de la República llamó a una reunión en La Moneda a todos los editores de los medios para bajarles la línea de cómo deben comunicar…Yo no sé si esto es posible en otro país. Canal 13 y canal 7 fueron encubridores de los crímenes de la dictadura, como El Mercurio y La Tercera. ¿Es sustentable, es entendible, es democrático que las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que las asociaciones de familiares de detenidos-desaparecidos y ejecutados políticos nunca hayan tenido un medio? Los partidos de izquierda, como el Partido Comunista de Chile, por ley no puede tener medios de comunicación, lo cual a mí me parece absurdo. Todos los medios se rigen por el mercado. Sucede entonces que obliga al Partido Comunista a comunicarse con sus electores a través de los diarios de la extrema derecha. ¡Es notable!

—Tu gestión en la comuna Recoleta está muy bien valorada. ¿Por qué es tan exitosa? 

—En la actual Constitución, el Estado tiene prohibido por ley incurrir en actos de comercio. Por lo tanto, no puede poner empresas estatales ni vender cosas. En Recoleta, descubrimos una fórmula para cumplir con la letra de la ley pero violar el espíritu. El acto de comercio se define tanto por la compraventa, que es la transacción que uno hace con quien vende y con quien compra, como al lado de la fijación de precios. Y la fijación de precios se define cuando tú compras a un valor y vendes a otro valor. De tal manera que en la diferencia de valor pones los costos operacionales y la utilidad.

© Foto : El equipo de prensa de Daniel JadueEl alcalde chileno de Recoleta, Daniel Jadue
Daniel Jadue: El modelo neoliberal y la democracia son incompatibles en Chile y en el mundo entero - Sputnik Mundo
El alcalde chileno de Recoleta, Daniel Jadue

Nosotros establecimos una serie de servicios populares y para evitar esta línea de la ley, compramos cosas a un valor y las vendíamos al mismo valor, de tal manera que nadie pudiera decir que había acto de comercio, asumiendo los costos operacionales del "giro" como parte del presupuesto general del municipio.

—¿Por ejemplo?

—Hicimos una farmacia popular que logró bajar el valor promedio de los medicamentos un 70%. Los costos operacionales los paga el municipio a través de su área de salud. Lo mismo con la óptica popular: los lentes cuestan 75 u 80% menos. Instalamos un centro de diagnóstico auditivo para hacer audífonos populares a 200 dólares, que sigue siendo caro para la gente del mundo popular, pero que son mucho más asequibles que los 1.500 dólares que valen en cualquier otra parte de Chile y los nuestros tienen una tecnología inmensamente superior a la de los audífonos del mercado. 

Una farmacia en Cuba - Sputnik Mundo
¿Cuánto cuesta enfermarse en América Latina?
Luego pusimos una librería y una disquería popular donde los libros y discos tienen un 40% menos que el valor del mercado. También logramos establecer universidades abiertas. Nuestras escuelas y liceos funcionan hasta las diez de la noche todos los días, sábados y domingos también, para que toda la comunidad pueda ocupar la escuela y usar los gimnasios y toda la infraestructura para todas las actividades que quieran, de tal manera que los niños no tengan que estar en la calle.

También pusimos una inmobiliaria popular que construye departamentos municipales para arriendo a precio justo. El arriendo no puede ser más del 20% del ingreso familiar. Esto fue tan fuerte que otras comunas y otras ciudades nos comenzaron a copiar. Incluso alcaldes de derecha. Luego nos empezamos a asociar con esas municipalidades y formamos asociaciones de municipios que comenzaron a importar medicamentos desde afuera, mucho más baratos que los que tenía el mercado. Nos pusimos nosotros a producir lentes y medicinas. Financiamos estudios universitarios. Todo lo que no estaba haciendo el Estado central en los últimos ocho años, a través de una gestión tremendamente disruptiva, lo terminaron haciendo muchos municipios que se fueron sumando y que además desarrollaron una carrera frenética entre los gobiernos locales por innovar. Y cambió la forma de entender los gobiernos locales en todo el país.

—¿Estas acciones las llevan a cabo municipios de todo Chile?

—De todo Chile. Hoy día la farmacia popular está presente en cerca de 200 municipios en Chile, que constituye un 70% del territorio nacional.

—¿Cómo describirías sociológicamente a la comuna de Recoleta?

—Esta es una comuna popular en la que más del 85% de la población está en el límite, un poquito más arriba o más debajo, de lo que define la pobreza. En el neoliberalismo, la clase media no existe. Sociológicamente entendemos la clase media como aquella que vive una vida modestamente acomodada, es decir, que no gasta todas sus necesidades, materiales e inmateriales, sin tener que endeudarse. Y eso es casi inexistente en un país neoliberal. Nuestra comuna es fundamentalmente popular y con pocos recursos. Al sur tenemos la comuna de Santiago, la comuna capital, que tiene tres veces más recursos por habitantes que nosotros. Al norte limitamos con la comuna de Las Condes que tienen entre cinco y seis veces más recursos que Recoleta. Nosotros con muchos menos recursos hemos logrado hacer muchas más cosas que las otras comunas.

—Tu nombre suena como posible candidato a la presidencia para las elecciones de noviembre 2021. La izquierda a veces va con varios candidatos y eso favorece a la derecha. ¿Están previendo alianzas dentro del arco progresista?

—Se está trabajando para que la alianza sea lo más amplia posible. Sin embargo, hay que poner algunos límites: la alianza tiene que ser antineoliberal. No queremos que por ser tan amplia o por asegurar el triunfo termine llevándonos a gobiernos como ya tuvimos antes del kirchnerismo en Argentina, que eran supuestamente gobiernos de centroizquierda, socialdemócratas, pero que solo desarrollaron políticas neoliberales. La izquierda real tiene que asumir primero que está fuertemente permeada por los valores del neoliberalismo, y tremendamente volcada hacia los proyectos personales más que a colectivos. Y eso hace que se fragmente.

Celebraciones en Chile tras el referéndum 2020 - Sputnik Mundo
América Latina
La izquierda peruana y su afán de cambio constitucional: ¿se repite lo sucedido en Chile?
Segundo, llama la atención que la izquierda siga poniendo sobre la mesa la política de alianzas que le permite llegar, y no ponga sobre la mesa las necesidades de desarrollo de la fuerza propia con un trabajo de base que le permita justamente crecer. En Argentina, la izquierda tradicional, la izquierda dura, anticapitalista, es capaz de llevar cinco o seis candidatos. Acá va a pasar algo similar, porque tenemos un problema serio a partir del 18 de octubre: la gente no quiere un segundo gobierno de derecha. Lo ha dicho claramente. No quieren volver a los tiempos de la Concertación, que administró el modelo de Pinochet por 20 años y les prometió que les iba a mejorar la vida y estamos donde estamos por ellos también.

—Los valores neoliberales han calado hasta zonas muy profundas ¿hay posibilidad de cambiar eso?

—Recoleta es una muestra elocuente de que se pueden combatir los valores del neoliberalismo. Acá llegamos a la conclusión de que financiar con la plata de todos, con impuestos, el abaratamiento y la facilitación de la vida de las personas es un objetivo deseable.

—Hay movilizaciones en Colombia, Perú, Chile. ¿Pensás que hay vientos de cambio en la región, vientos antineoliberales?

—Tuvimos una década completa donde el progresismo en América Latina avanzó. Pero debe hacerse una autocrítica. Muchos de esos procesos fueron caudillistas, muchos no lograron transformar la base productiva de los países y de las sociedades que lideraron. Solo se limitaron a repartir de manera más equitativa la renta de los recursos naturales. Muchos de esos procesos fueron profundamente laxos con la corrupción y la transparencia, con la eficiencia y con la eficacia, conceptos que parece que se los hubiéramos regalado a la derecha. Y a la derecha en Latinoamérica nunca le ha significado un problema ser ladrones o corruptos porque es parte de su esencia.

Protestas en Santiago, Chile (archivo) - Sputnik Mundo
América Latina
Las protestas en Latinoamérica "tienen en común" la crítica contra el modelo neoliberal
Pero la izquierda no lo tolera. Por eso es importante la capacidad de recuperar la participación, la innovación, la transparencia, la eficiencia, la eficacia y la probidad como valores fundamentales de los proyectos de izquierda. Es importante el sujeto colectivo por sobre los caudillos personales. Son temas que tenemos que resolver.

Cuando vino el agotamiento de los proyectos progresistas, por ejemplo, cuando ganó democráticamente en Argentina Mauricio Macri, muchos dijeron: "Se viene el neoliberalismo". No se equivoquen, porque el programa neoliberal es incompatible con la democracia. El programa neoliberal se basa en seis puntos esenciales: dejar que el valor de las cosas suba, que los salarios caigan, cambiar la fuerza de trabajo humana por fuerza de trabajo robotizada, traspasar a los consumidores la última fase del proceso productivo, para que termines trabajando gratis para las empresas, como los muebles desarmados que tú los terminas de armar en tu casa. Además nos venden cosas que por la obsolescencia programada sabemos que van a dejar de funcionar para que tengamos que comprarlos de nuevo. Y como si fuera poco tienen que pagar menos impuestos. No creo que el neoliberalismo tenga ninguna opción en América Latina y el mundo. El gran desafío es que la izquierda haga su trabajo.

—¿Fracaso de la restauración conservadora?

—No es que haya fracasado la restauración neoliberal. Simplemente es imposible a causa de los efectos que genera. Los fracasos anteriores son nuestra responsabilidad y tenemos que abocarnos a eso. Es claro que el neoliberalismo no es una opción para los pueblos y que por lo tanto se nos vuelve a dar una nueva oportunidad para que corrijamos nuestros errores. La deuda histórica es que la izquierda asuma el desafío de gobernar de manera eficaz y eficiente, pero con mucha participación, y que empecemos a usar el lenguaje de la emancipación y no el lenguaje de la dominación con el que venimos comunicándonos hace 30 años.

Presidente de Bolivia, Luis Arce - Sputnik Mundo
América Latina
¿Cuán diferente será la política de Luis Arce a la de Evo Morales?
En Chile se impuso el neoliberalismo por la fuerza y fuimos el único país que salió de la dictadura manteniendo la Constitución de la dictadura. Nos costó 30 años. América Latina tiene que aprender de todos esos procesos. Lo que pasó en Bolivia con Luis Arce es notable, pero ahí tiene que haber un proceso de autocrítica fraterna entre los movimientos de izquierda. Hubiera sido mejor cambiar al líder principal y seguir avanzando. Porque el voto no era contra el proyecto del Movimiento al Socialismo (MAS) y lo demostró el 52% que votó a Arce. Era un agotamiento de la figura principal. Uno tiene que saber cuándo llega el minuto para dar un paso al costado y que el proyecto se fortalezca, y no seguir construyendo proyectos basados solo en personas. Además, el neoliberalismo te radiografía perfecto. Saben cómo destruirte. Buscan desestabilizarte y, si no pueden, te hacen un golpe de Estado y te mandan a vacar. El desafío, por lo tanto, está en nuestro lado.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала