Menos de 10 meses después asumió la presidencia de Perú luego de que el Congreso destituyera el 9 de noviembre a Martín Vizcarra por supuestos actos de corrupción, tras dos pedidos por esa medida del propio Merino.
El nuevo presidente, de 59 años, se dedicó a la actividad empresarial agropecuaria en la década de 1980 tras abandonar sus estudios de Agronomía, a la vez que militaba en el partido Acción Popular (centroderecha).
Tras un tiempo alejado de la política volvió al Congreso para el período 2011-2016 y llegó a ser vicepresidente del Legislativo entre 2011 y 2012.
Además ejerció la presidencia de la Comisión de Defensa del Consumidor con lo que alcanzó un poco más de notoriedad en esos años pero sin llegar a dejar una marca en la política local.
La tercera es la vencida
Luego de que Vizcarra disolviera el Congreso en 2019 y convocase a elecciones parlamentarias en enero de este año, Merino volvió al Legislativo por tercera vez con Acción Popular, aunque con una votación no muy alta: apenas 5.271 votos.
Bajo su presidencia, el Congreso inició un primer pedido de destitución contra Vizcarra en septiembre, alegando que el exmandatario habría participado en presuntos actos de corrupción.
Durante este pedido, investigaciones periodísticas descubrieron que Merino habría buscado comunicarse con altos mandos de las Fuerzas Armadas para invocarlos a la calma pues el cambio de mando, una vez sacado Vizcarra, iba a llevarse a cabo "con normalidad", algo que el legislador reconoció haber realizado, aunque afirmó que sólo lo hizo para "transmitir tranquilidad" a los militares.
El 9 de noviembre, el pleno votó a favor de destituir a Vizcarra, asumiendo Merino la presidencia y convirtiéndose en el tercer jefe de Estado que tiene Perú durante el periodo 2016-2021.
El candidato elegido en 2016, Pedro Pablo Kuczynski, renunció a su cargo en 2018 tras escándalos de corrupción y dos intentos de destitución del parlamento.