¿Cuáles serán los cambios posibles con el nuevo primer ministro de Japón?
Tras el anuncio de la dimisión del primer ministro japonés Shinzo Abe, su jefe de gabinete Yoshihide Suga es el mejor posicionado para sucederlo al frente del Partido Liberal Democrático y del gobierno, lo que se decidirá el próximo 14 de setiembre, en elecciones internas.
"Abe fue el primer ministro más longevo en el cargo y logró el record de días de mandato ininterrumpido", destacó el doctor Pablo Gavirati, experto en estudios asiáticos y japoneses y miembro de la Asociación de Estudios Nikkei, al preguntársele si podía haber algún otro motivo que no fuera el de la salud para abandonar el cargo.
Además, remarcó, "el objetivo fallido de reformar la Constitución y la postergación de los Juego Olímpicos dejaron un sabor amargo en el gobierno".
Es que la Constitución japonesa, redactada prácticamente por Estados Unidos tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, está en el centro del debate político. "El gobierno conservador de Abe quiso reformarla, sobre todo por el artículo 9, que le impide al país tener un Ejército". De hecho, Gavirati explicó que "la Constitución fue redacta primero en inglés por la ocupación norteamericana, luego fue traducida al japonés y es la que aún hoy está vigente".
"Japón es una gran potencia, pero está subordinado en esta alianza estratégica con EEUU", agregó.
En tanto, aseguró que "Suga es la otra cara de Abe" y "deberá afianzarse primero a la sombra" del premier saliente. El próximo premier será interino y gobernará hasta completar el período a Abe. En 2021, Japón celebrará comicios y la oposición ya parece prepararse para enfrentarlo.
"El Partido Democrático y el Partido Democrático Constitucional se están fusionando y apuestan a dar batalla", señaló.
Ecuador vive un clima de desafección política de cara a las elecciones del 2021
Los partidos ecuatorianos están llamados a inscribir sus candidaturas para las elecciones generales de febrero próximo, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) se niega a aceptar la participación del expresidente Rafael Correa.
Para Jacobo García, analista abocado a la investigación de encuestas y opinión pública, "el primer camino del correísmo es desistir de la candidatura de Correa y reemplazar ese binomio presidencial".
"El segundo camino es alargar la opción de que Correa pueda ir en la papeleta y ver que se pueda incorporar posteriormente un sustituto", arriesgó.
Con todo, remarcó que "en el clima de desafección política que vive la sociedad ecuatoriana, puede haber sorpresas y búsqueda de nuevos liderazgos". "Existe hoy un desacuerdo con la gestión de Moreno y un rechazo a las instituciones como la Asamblea y el sistema de justicia".
Además, sostuvo que los ecuatorianos parecen más preocupados por la situación económica que por la polarización.
"Todos estos casos de lawfare y persecución entre políticos es un tema que a la ciudadanía le queda lejano, no es de su interés", dijo García.
Las preocupaciones pasan por "la crisis, falta de empleo y la preocupación ante el COVID-19". "Y cuando hay un panorama de crisis social, nos podemos esperar cualquier cosa en el panorama electoral", aseguró.
En el programa se informó a su vez acerca de la eliminación del fuero presidencial en México; la campaña estatal antivacunas lanzada por el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil; las protestas antigubernamentales en Bulgaria; y las reformas del Foro Social Mundial.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Diana Martínez Tancredi. Este programa se emite en vivo por Radio Cooperativa de lunes a viernes de 14 a 15, hora argentina.