El auge de las energías limpias en detrimento de las de origen fósil es progresivo. Las compañías eléctricas se jactan de ofertar un volumen cada vez mayor proveniente de fuentes renovables, pero hay una industria energética incipiente que trabaja exclusivamente con fuentes verdes.
En los primeros seis meses de 2020, en la UE el sector de las compañías de energía solar y eólica produjo más electricidad que el dedicado a los combustibles fósiles. Solo en Polonia y Alemania el carbón sigue teniendo un papel importante.
Por primera vez en la Unión Europea, las renovables produjeron más electricidad en el primer semestre del año que los combustibles fósiles.
— Jorge Morales de Labra (@jorpow) July 26, 2020
Mientras el carbón ya sólo es relevante en Alemania y Polonia, la revolución del sol y del viento se acelera.
Es el momento de España. pic.twitter.com/3X4H8cwXM3
Y España tiene mucho sol
Las consecuencias de un cambio climático que amenaza con ser irreversible, el respeto al medioambiente y el hecho de ser un país con muchísimas horas de luz solar al año, hacen en teoría de España un lugar privilegiado para desarrollar una potente industria energética renovable, también para paliar los efectos de la crisis derivada de la pandemia.
Sus ventas se incrementaron un 20% (12,02 millones de euros) y su beneficio neto alcanzó la cifra de 7,19 millones de euros (un aumento del 39%), todo en relación con el mismo periodo del año anterior. En 2019 obtuvo unas ganancias de 23,9 millones de euros. Todos estos números contextualizan el dato de que la compañía se valore en bolsa en unos 1.600 millones de euros, cuando hace tan solo cuatro años apenas se tasaba en 83.
#ACS vende proyectos fotovoltaicos a 750k euros por MW. Cifra interesante, con con matices, puede usarse como valor de mercado para valorar #Solaria, #Greenalia, #Solapack,..
— J.J. Gonzalez (@Gestiprudent) January 24, 2020
Por ejemplo, aquí les dejo la evolución de MW instalados de Solaria.
Tomamos 1375MW x 750 =€1.031M EV pic.twitter.com/qejrbZTIqI
Cotiza en el Mercado Continuo de la Bolsa Española desde junio de 2007, y a fecha de 31 de julio de 2020, su valor bursátil es de 12,8 euros por acción. A principios de 2020 no llegaba a 8. Solaria opera más de 360 MW en el mundo, generados en su mayor parte en plantas fotovoltaicas de España, pero también en Italia, Uruguay y Grecia. La compañía se plantea como objetivo alcanzar 3.325 MW para finales de 2023.
Blindada frente a absorciones
Solaria está participada en un 49,8% por DTL Corporación, SL, cuyo principal accionista (un 44,9%) es la familia Díaz-Tejeiro. De hecho, el consejero delegado de la compañía es Arturo Díaz Tejeiro y su padre Enrique, que la fundó, es el presidente.
Según la información que brinda la empresa en su página web, actúa como "matriz de varias empresas vehiculares independientes que operan a su vez y de forma independiente una planta solar con sus ingresos, gastos y deuda financiera propia".
Costes más bajos, alto valor añadido
Según los expertos, la buena gestión en la contratación capacita a Solaria para ofrecer un coste más bajo que el resto de la competencia por cada megavatio, de manera que los parques fotovoltaicos que desarrollan y explotan, generan una rentabilidad más elevada.

En España hay otras compañías de energías renovables, como Audax (con sede en Badalona) o Green Energy (una filial del grupo Acciona), pero Solaria se diferencia de ellas en que sólo aborda la energía solar; no se dedica a la eólica o a la biomasa, por ejemplo. Una vez construye un parque, no lo vende, sino que lo explota. Y vende la energía directamente sin intermediarios.
Para Morales de Labra, también un conocido divulgador en materia energética, la clave de la rentabilidad de las empresas energéticas de fuentes renovables "vendrá determinada por su promoción y por la regulación, que también es determinante", asegura a Sputnik.
Este experto destaca que es una industria que genera un "valor añadido eminentemente local", por lo que no tiene mucha influencia el hecho de que China acapare en estos momentos la producción mundial de placas solares. "El papel sólo supone una pequeña parte de la inversión", señala.
Los precios de las renovables han bajado tanto que ya no tiene sentido construir otro tipo de centrales eléctricas.
— Jorge Morales de Labra (@jorpow) June 3, 2020
Con el sol, viento y agua que tenemos en España, nuestra electricidad debería ser de las más baratas (y limpias) del mundo. "Sólo" hay que cambiar la ley. pic.twitter.com/AxWpZVNUbn
Parques gigantescos
A finales de 2019, Solaria inauguró el parque fotovoltaico más grande de toda la región de Castilla y León, un complejo con una potencia de 110 MW distribuidos en tres plantas solares situadas en las localidades de Valdelosa y Palacios del Arzobispo, en la provincia de Salamanca.
Estas plantas conforman parte de la inversión de 800 millones de euros hasta 2022. Según la empresa, "es una de las comunidades autónomas estratégicas para el desarrollo y expansión de la compañía". Para hacerse una idea de su magnitud, la superficie total que ocupan los tres parques excede las 260 hectáreas, donde se alojan 328.050 paneles solares (más de 1.000 puestos de trabajo directos se crearon para desarrollar el proyecto).
Es un complejo fotovoltaico que generará unos 220 GWh al año, lo cual puede satisfacer las necesidades de consumo de una población de 67.000 habitantes con energía 100% limpia y a tenor de lo dispuesto en la Directiva Europea 2009/28/CE de reducción de gases contaminantes. De otro modo, se emitirían 44.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. Otros grandes proyectos se hallan también en perspectiva.
"En concreto, el proyecto #Trillo es el más grande de la 💼cartera de proyectos de ☀️#Solaria, y representa aproximadamente el 15% del OBJETIVO de los 3.325 MW que se ha marcado la compañía para 2023.
— Manuel L.D. (@MediosTec21_Vva) October 3, 2019
Se estima que este proyecto genere una producción estimada de 900 GWh al año." pic.twitter.com/gM5cLrh8ga