El sector tendrá plazo hasta 2027 para retirar los productos de la compañía de la infraestructura de la red. El ministro de Cultura y sector Digital, Oliver Dowden, reconoció que la decisión provocará un gasto adicional de "cientos de millones" de libras esterlinas.
"La decisión es muy llamativa, al ir a contrapelo de medidas tomadas por la anterior primera ministra, Theresa May, cuando avanzó en las gestiones con Huawei con acuerdos comunes", dijo a En Órbita Gustavo Girado, director del posgrado sobre Estudios en China Contemporánea de la Universidad de Lanús (Argentina).
"Esto tiene un impacto muy importante. Muestra la fuerte dependencia de Johnson ante las políticas de Trump. Hasta aquí [EEUU] no había tenido tanta aceptación en lo internacional, en tanto insistía en que Europa no cayera bajo el entramado político de Huawei en su despliegue del 5G", aseguró el entrevistado.
La medida es un "retroceso en las aspiraciones de Huawei y, más importante aún, un alineamiento del hemisferio occidental abroquelándose contra el despliegue" del gigante asiático, afirmó Girado.
Huawei respondió que la decisión es "decepcionante" y que "amenaza con llevar a Reino Unido al carril digital lento, elevar las facturas y profundizar la brecha digital".
"El campo de batalla de la implementación de tecnologías 5G o de inteligencia artificial tiene como protagonistas a empresas europeas —Siemens, Vodafone, entre otras—, que han sido vanguardia varios años atrás. (...) Los chinos vienen con nueva tecnología y hasta aquí la Unión Europea (UE) llegó a decidir poner condiciones pero avanzar con Huawei", consideró el entrevistado.
"Ahora noto un alineamiento fuerte de la UE en función de los intereses norteamericanos. La moneda de cambio debe ser importante en promesas a futuro por parte de Trump", finalizó.
Paraguay: trabajadores de la salud en alerta
El país sudamericano sumará más equipamiento para llegar a 100 nuevas camas de cuidados intensivos antes del 18 de julio.
Sin embargo, en los últimos días se registró un aumento de positivos de COVID-19 y un pico de llamadas al servicio telefónico de salud para atender los posibles casos.
"Estamos preocupados. No tenemos mucha capacidad en los hospitales. Aunque aún estos no se han llenado, tenemos más casos en ciudades alejadas de Asunción, donde los pacientes con COVID-19 son derivados a la capital", dijo a En Órbita la doctora Rosanna González, secretaria general del Sindicato Nacional de Médicos (SINAMED).
Paraguay cuenta con 720 camas de cuidados intensivos; de ese total, 380 corresponden a hospitales públicos. A la poca infraestructura se le suma la escasez de profesionales.
En tanto, el Ministerio de Hacienda presentó ante el Congreso el plan de reactivación económica basado en un nuevo préstamo de 350 millones de dólares. Sin embargo, aún no se utilizó la totalidad del crédito de 1.600 millones de dólares que el Ejecutivo dispuso al inicio de la pandemia para paliar sus efectos.
"Desde el gremio médico exigimos que se invierta dinero en salud. Deberíamos aprovechar esta oportunidad para construir hospitales y aumentar la cantidad de profesionales", afirmó la Secretaria General del SINAMED.
Números que duelen en México
El registro histórico de personas desaparecidas es de 73.201, de acuerdo a un informe oficial. La Secretaría de Gobernación informó que el 98% de los casos (71.678) se reportaron desde 2006 cuando comenzó el presidente Felipe Calderón (2006-2012) declaró la Guerra contra el Narcotráfico.
"Buscamos que se visibilice y no se minimice esta situación, como se hizo en administraciones federales anteriores. (...) Es importante revertir la persistente crisis en derechos humanos que existe en México", dijo a En Órbita Dora Jaimes, integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México.
Las autoridades aseguran que se están “abriendo todos los caminos para tener la mayor cantidad de información”. Y que el objetivo es "no solo saber quiénes son las personas reportadas como desaparecidas", sino avanzar en las búsquedas e identificaciones.
Estas y más noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.