Este 27 de junio se cumplen 47 años del golpe de Estado en Uruguay, hecho que dio inicio a una dictadura cívico-militar de 12 años (1973-1985). La ciudadanía uruguaya respondió a la disolución de las cámaras parlamentarias por parte del entonces presidente Juan María Bordaberry con una huelga general durante 15 días, liderada por el movimiento obrero.
El tiempo que ha pasado desde entonces parece suponer motivo suficiente para "dar vuelta la página" y absolver a los militares responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese periodo, según se ha planteado desde varias figuras del oficialismo.
Desde antes de su asunción, varios políticos del ahora oficialismo ya habían manifestado su posición respecto al rol militar durante la dictadura uruguaya, y al de la Justicia a la hora de juzgarlos por los crímenes cometidos.
"¿Hasta cuándo se procesará a militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?", dijo el ex Comandante en Jefe del Ejército uruguayo, fundador y senador de CA, Guido Manini Ríos, durante una sesión del Senado, a un mes de asumido el nuevo Gobierno.
Manini Ríos preguntó en el Senado hasta cuándo se seguirán procesando militares por hechos ocurridos hace 50 años, la vicepresidenta lo interrumpió para pedirle que termine y que no haga "evaluaciones políticas" pic.twitter.com/fdGaUMTBs7
— Matías Rocha (@matiasrocha_) April 14, 2020
No fue la primera vez que el excomandante se posicionó al respecto. A pocos días del balotaje presidencial de noviembre de 2019, instancia que determinó el triunfo de Lacalle Pou, Manini Ríos se había dirigido directamente a los militares uruguayos a través de un video pidiendo que no votaran al entonces candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez.
El video fue duramente cuestionado por integrantes del entonces oficialismo y organizaciones sociales y sindicales, y fue interpretado como una forma de explicitar que CA es un partido militar.
Uno de los últimos planteos trascendidos fue el de otro senador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, quien se refirió acerca de los delitos del terrorismo de Estado, y sostuvo que "esas cosas ya pasaron hace 40 o 50 años", durante una entrevista en la local Radio Universal.
"Yo pienso que tiene que haber una amnistía que contemple también a los militares y dar vuelta la hoja; en algún momento hay que dar vuelta la hoja, sin perjuicio de atender la situación de los desaparecidos y la búsqueda de esos cuerpos, eso es otra cosa", había expresado.
Así lo confirmó otro legislador del mismo partido, Raúl Lozano, quien cuestionó además el reciente procesamiento del soldado Leonardo Vidal por el asesinato del guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Nelson Berreta Hernández en 1972.
"¿Para qué preparamos a los soldados? Se los prepara en subordinación. Ahí está la disciplina. Estábamos en una situación de guerra porque el parlamento así lo había votado. Entonces no podemos juzgar al soldado 50 años después con el clima de paz que hay ahora. No estábamos en dictadura en 1972" expresó Lozano, coronel de artillería, en el canal local Teledoce.
El ministro de Defensa Nacional, Javier García, también se refirió al caso de Vidal y dijo que el soldado estaba "cumpliendo una orden que le daba el Estado y sus jerarquías".
Directo a nuestra mesa, repasamos lo dicho por el Ministro de Defensa Javier García respecto al procesamiento del soldado. pic.twitter.com/foIHZvyo9q
— Santo y Seña (@santotv4) June 21, 2020
Este sábado 27, como todos los años, se realizará una marcha para conmemorar la fecha organizada por el grupo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
"Se suceden cuestionamientos, comentarios y señales fundamentalmente desde el partido militar, en busca de 'dar vuelta la página' planteando la idea de una ley de amnistía para los militares que cometieron crímenes de lesa humanidad, negando los reclamos del pueblo. Peor aún, desde sus sillones en el Parlamento, reivindican el Golpe de Estado y vuelven a traer al presente la idea de que el accionar de los militares fue un servicio a la Patria en una guerra contra la sedición. ¿Quiénes eran los sediciosos? Los estudiantes, docentes, los trabajadores… La dictadura, en todo caso, fue una guerra contra el pueblo", reza el comunicado de este año.
Por ello, "es necesario un compromiso político firme; compromiso con la verdad y la búsqueda de nuestros desaparecidos, pero también con la justicia", exigen.