"Son tiempos de solidaridad y de entender la salud como un derecho, principio que alienta la colaboración de nuestro país ante la emergencia. Cuba ha respondido solicitudes de varios países mediante el envío de profesionales y técnicos de la salud cubanos a desarrollar labores asistenciales y de asesoría en 16 Estados Miembros de la AEC", enfatizó el titular cubano de Exteriores en el encuentro que se desarrolló de manera online.
Rodríguez Parrilla precisó que la asistencia médica cubana internacional está presente en 20 naciones caribeñas, incluidas las brigadas que trabajan para mitigar los efectos de la pandemia provocada por la enfermedad COVID-19.

"Economías duramente golpeadas por la crisis económica internacional, los efectos del cambio climático, los desastres naturales y la agobiante e insostenible carga de la deuda externa y del injusto sistema financiero internacional", enfatizó el dirigente cubano.
A su vez, denunció la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra países como Venezuela y Nicaragua, que –dijo- "provocan daños humanitarios e imposibilitan que los Gobiernos adquieran equipos médicos y fármacos para tratar a los enfermos".

También reiteró el rechazo de Cuba a las listas y certificaciones unilaterales que afectan a países de la Asociación, igual que repudia "la inclusión de Estados miembros (de la AEC) en las listas de jurisdicciones no cooperativas y hace un llamado a un diálogo constructivo al respecto".
La Asociación de Estados del Caribe, constituida en julio de 1994, es una organización regional de consulta para temas de comercio, transporte, turismo, desastres naturales, y la preservación del mar Caribe, principal patrimonio de esa zona.