Sin embargo, los profesionales advierten, la docencia online pone en peligro el derecho básico a la educación y la igualdad social.
Los alumnos del profe de Historia del IES Siglo XXI de Sevilla lo tienen difícil para ponerle mote: El Einstein, El Quevedo, La Cleopatra o Napoleoncito o el instagramer o tiktok, todos son válidos para el docente que en parte, gracias a ese espíritu camaleónico, consigue cumplir con sus funciones durante el confinamiento.









Paco Pajuelo, profesor de Geografía e Historia en el barrio sevillano de Torreblanca, según los datos de mayo del Urban Audit del INE, el cuarto barrio más pobre de España, ha tenido que tirar de inventiva, poca vergüenza y audacia para dar respuesta a su vocación docente. "Nuestro alumnado, por sus características sociales, no tienen portátiles en casa y tienen un distanciamiento hacia el sistema educativo enorme", explica Pajuelo sobre la realidad del centro, calificado como de difícil desempeño por las peculiaridades del alumnado y el entorno.
Посмотреть эту публикацию в Instagram
Los vídeos como gancho, permiten al profesor integrar ejes educativos como la autonomía cultural y el pensamiento crítico con Galdós, el valor del arte universal con Velázquez, el antibelicismo con Napoleón o el machismo histórico a través de Cleopatra, "pero lo realmente importante era mandarles a los alumnos un mensaje claro: que su profesor sigue aquí, que no les abandonamos y que no rompan el vínculo con el centro y con la educación".
Посмотреть эту публикацию в Instagram
El instituto Siglo XXI, padece como tantos otros en España, enormes grados de absentismo escolar, "en clase de 18 alumnos matriculados, asisten con regularidad 5", cuenta Pajuelo, "pero a través de stories y Tik Tok, hemos conseguido integrar en la dinámica educativa a alumnos que estaba totalmente fuera, eso ya es un logro".
Profesores y alumnos entre la espada y la pared
Pero esta realidad positiva del Instituto sevillano es la excepción. La docencia, durante el confinamiento, ha puesto en serias dificultades a alumnos y profesores. Muchos han tenido que adaptarse a métodos online sin preparación ni protocolos. La aventura del DIY, el do it yourself o menos prosaico, apáñatelas como puedas, ha sido la rutina para miles de docentes. "Nos hemos quedado solos, totalmente abandonados, por parte de las administraciones, yo no he sentido medios ni apoyo", confiesa el profesor.
La ministra de Educación advertía este 4 de junio en la Comisión de Educación del Senado que "la digitalización está transformando nuestra forma de trabajar, de pensar, de aprender, de consumir y de relacionarnos", para anunciar la creación una Red de Aulas del Futuro, una Escuela de Pensamiento Computacional y los Proyectos con Recursos Educativos Abiertos.
El valor de la tecnología y de aplicaciones privadas, pero accesibles, constituyen una revolución para las aulas que los docentes se están viendo obligados a afrontar, no siempre sin fricciones.
El caso de la Universidad de Granada ha sido un ejemplo. El colapso del sistema PRADO (plataforma de recursos de apoyo a la docencia) provocó un movimiento en redes sociales de estudiantes indignados contra la Universidad, sobre todo en Twitter. #vergUGRenza se erigió como trending topic en todo el país en apenas horas.
¿Como es posible que despuésde mas de 1 mes siga cayéndose prado? #vergUGRenza
— Mayte (@MayteRG_) May 25, 2020
Ya podríais estudiar los efectos en la salud mental de vuestros estudiantes de vuestras medidas y ayudas inexistentes a los estudiantes.
— Mapachana (@Ana_B_R_A) May 25, 2020
Aún seguís sin retractaros del proctoring y no tomáis medidas con los docentes que no imparten clases.#vergUGRenza #pilarnosmiente https://t.co/Dd7oKoNKPT
50 preguntas en 33 minutos con cámara y micro abiertos
— Carmen✨ (@_carmenmc) June 3, 2020
Después un examen oral para asegurar
No dejáis de sorprender 🤮🤮#vergUGRenza
De vd que es increíble la mala gestión (no se sabe si es queriendo o sin querer) del departamento, con un montón de agravios comparativos entre alumnos en cuanto a fechas, temario y a parte las reglas del examen que ni se las hacen a velocistas profesionales #vergUGRenza
— Almu; (@Almudenaaprz) June 4, 2020
El hecho de que en las pruebas online los alumnos puedan o no copiar es también objeto de debate en esta nueva normalidad. El propio Ministro de Universidad, Manuel Castells, señaló que "la obsesión de que no copien [los alumnos] es un reflejo de una vieja pedagogía autoritaria. Si copian bien y lo interpretan inteligentemente es prueba de inteligencia"...
Pero la comunidad educativa rechaza ante esta visión: "No es que tengamos un exceso de celo inquisitivo, sino que en esta situación, necesitamos protocolos de seguridad que nos aseguren que el alumno ha adquirido el conocimiento", reacciona Gabriel Moreno, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura que nos atiende mientras gestiona 65 videoconferencias individuales con alumnos.
"En la Universidad no estamos para evaluar solo un talento o un esfuerzo, debemos cerciorar que un alumno tiene conocimientos y competencias que le habilitan para ser, por ejemplo, médico o abogado".
Digital y online no quiere decir universal
El profesor Moreno es joven, cuenta con el know how digital y también se vale de él, asume que las plataformas y la docencia online actúen como oportunidad en estos momentos, "pero no podemos olvidar que la Universidad es presencial", aclara, "si lo que pretendemos es realizar una formación flexible y adaptada a las demandas laborales y económicas, sí vale la docencia online, pero si queremos un trasvase de conocimientos y formar a personas con un pensamiento crítico, no nos sirve la docencia online".
De vuelta a España, los profesionales de la educación recuerdan el valor del aula con nivelador y ascensor social. Sin garantías de educación, "vulneramos un derecho que está conectado con el desarrollo económico y con la lucha de las desigualdades que están ligadas a los niveles educativos", profundiza Moreno. Pajuelo confirma que "la escuela no es solo transmisión de conocimiento, es una experiencia que mejora la integración social".
📎🎥 Nepohualtzintzin: el método prehispánico de matemáticas que vuelve a cobrar vida por COVID-19
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) April 29, 2020
👉🌐 https://t.co/Vlwj63aSJG
#⃣ #México #AprendeEnCasa https://t.co/pXNBJH9qoX
Sin embargo, esta importancia no está siendo reflejada en la gestión de la crisis por las autoridades políticas. Las urgencias económicas, la reactivación de la hostelería o del turismo, contrastan con la inactividad en las aulas. El sistema descentralizado de las autonomías, contribuye a aumentar la desigualdad. Las regiones en Fase 2 podrían haber vuelto a las aulas en cierto grado, algo esencial, sobre todo para los alumnos que deberán afrontar la PEvAU, la antigua Selectividad. Sin embargo, esto solo ha sucedido en País Vasco y Galicia.
"Parece que como nosotros no damos réditos económicos, ni rendimos cuentas ni cotizamos, no somos relevantes", lamenta el profesor Pajuelo mientras prepara su próximo número para seguir enganchando como puede a sus alumnos.