América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

El silencio no faltará a la cita en Uruguay por los desaparecidos

© AP Photo / Matilde CampodonicoDemonstrators take part in the 20th March of Silence in Montevideo, Uruguay, Wednesday, May 20, 2015.
Demonstrators take part in the 20th March of Silence in Montevideo, Uruguay, Wednesday, May 20, 2015.  - Sputnik Mundo
Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — El 20 de mayo nadie caminará, como cada año, por la principal avenida de la capital uruguaya para recordar a los detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. Una pandemia que ha paralizado el mundo lo impide. No obstante, el recuerdo y el silencio, terribles y austeros, seguirán estando presentes.

La anual Marcha del Silencio esta vez será virtual, con publicaciones en redes sociales y vídeos en los medios de comunicación. Pero la avenida 18 de Julio, que casi con ritualismo religioso recorren sin hablar y solo con pancartas miles de familiares de las víctimas y ciudadanos en general cada 20 de mayo, estará en esta ocasión desolada: no se permitirá el paso de vehículos como señal de respeto.

El silencio, por tanto, sí acudirá a la cita, un silencio atronador que clama contra otro, el de los que conocen la verdad sobre el destino de las víctimas pero la ocultan.

Afiches de personalidades uruguayas sosteniendo fotografías de desaparecidos en 2020 - Sputnik Mundo
América Latina
197 uruguayos desaparecidos en la dictadura, recordados sin silencio esta vez
Silencio guardará, por ejemplo, Nilo Patiño, integrante de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que con voz entrecortada y una nostalgia evidente dialogó con Sputnik sobre la ausencia de su primo, Nebio Melo Cuesta, desaparecido en 1976, cuando tenía 31 años, por la dictadura cívico militar de Argentina (1976-1983).

Melo Cuesta era el hijo de Luisa Cuesta, quien fue militante y símbolo del movimiento por los desaparecidos en Uruguay.

Su hijo había estudiado en la Facultad de Humanidades, fue periodista y dirigente estudiantil, y durante los años 60 tuvo una fuerte participación política dentro del Partido Comunista Revolucionario en Uruguay. En 1973, con el inicio de la dictadura en Uruguay, comenzó a ser perseguido por las Fuerzas Armadas, pero logró escapar a Buenos Aires.

De todas formas, allí tampoco pudo evitar un cruel destino. En 1976 comenzó la dictadura argentina, y ese mismo año no se supo más de su paradero.

"Fue horrible cuando me enteré; además de él, también perdí a un amigo mío. Solo lo pude asimilar a través del tiempo. Muchas veces no quería pensar mucho porque me deprimía. Había dictadura en Argentina, en Uruguay, en Brasil, Chile, no había donde escapar, nosotros muchas veces ni siquiera buscamos cómo salir sino cómo sobrevivir. Lo común a todos era la situación del terror", contó a esta agencia Patiño, quien también fue perseguido y detenido.

Recordando a Óscar

Javier Tassino también hará silencio este miércoles por su hermano Óscar, desaparecido en 1977, cuando tenía 40 años.

"Lo llevaron al centro clandestino La Tablada. En ese lugar hubo centenares de prisioneros. Los militares no usaban uniforme, la gente pasaba continuamente encapuchada... fue un centro de tortura horrible, donde desaparecieron 13 personas, entre ellas Óscar. Fue detenido el 19 de junio y lo mataron a los dos días en una pileta de un baño", relató a Sputnik.

Óscar era el mayor de una familia de cuatro hermanos. Muchos cuentan que se caracterizaba por ser buen hijo, buen padre, buen hermano, excelente persona y un hombre muy preocupado por la vida y por el bienestar de la gente.

Trabajaba en la Administración Nacional de Telecomunicaciones y desde allí desarrolló su militancia, como integrante del Partido Comunista. Además, conformó una familia grande, con tres hijos y una esposa.

Marcha de Silencio en conmemoración de las víctimas de la dictadura de 1973-1985, 20 de mayo de 2088, Montevideo, Uruguay - Sputnik Mundo
América Latina
Nuevo partido podría frenar búsqueda de desaparecidos en Uruguay
Javier se enteró de la desaparición de su hermano cuando él mismo estaba detenido.

"Es tremendo estar preso, sin poder hacer nada, y saber que detuvieron a tu hermano. En ese momento se te pasan mil cosas por la cabeza de las que le podrían haber hecho. Eso lo llevaré eternamente. Él tenía 40 años cuando desapareció, yo tenía 32. Hacía dos años que yo estaba preso", contó.

En Uruguay hay 195 casos de desaparecidos, según datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, de la Presidencia de la República.

Además, existen 307 causas presentadas ante la justicia por tortura, privación de libertad, desaparición forzada, detención ilegítima, secuestros y amenazas cometidos supuestamente entre 1972, poco antes del golpe de Estado, y 1978.

Sin embargo, solo el 3% de las denuncias terminaron en una sentencia, lo que significa que 97% de los casos no se resuelven, señala el Observatorio Luz Ibarburu.

Movimientos sociales y líderes de la coalición izquierdista Frente Amplio demandan que los militares implicados revelen el destino de las víctimas.

Luisa Cuesta, quien encabezaba la Marcha del Silencio cada año, falleció en 2018 a los 98 años. Nunca supo la verdad sobre su hijo.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала